Vamos a proceder a una comparación sistemática entre dos morales que representan el espíritu de la modernidad desde dos extremos radicalmente enfrentados: el entusiasta y el prudente. Estos dos extremos remiten, en nuestra asignatura, a Nietzsche y a Hume, a las dos diferentes respuestas que dieron cada uno de estos dos filósofos a la muerte de Dios. Al hecho, en fin, de que la Modernidad se erige sobre un mundo sin certezas que dependería, en última instancia, de la manera en que cada uno Seguir leyendo “Ética Ilustrada frente a Ética Totalitaria: Dos Visiones de la Modernidad” »
Archivo de la categoría: Filosofía y ética
Poder, Moral y Libertad: Reflexiones de Maquiavelo, Moro y La Boétie
Penas, Castigos y Autodefensa
- Penas y castigos: Proporcionalidad y autodefensa ante un juicio.
Eutanasia y Sufrimiento
- Los enfermos y la eutanasia: En el marco de la atención a la salud, cuando un enfermo es ya incurable, se le hace ver que su vida será un sufrimiento continuo y una molestia para los demás, por lo que se le aconseja que se suicide o que le maten sin que él se dé cuenta ni sufra, pero a nadie se le obliga a esto.
Religión y Sociedad en Utopía
- Rol de la religión: Es lo que une Seguir leyendo “Poder, Moral y Libertad: Reflexiones de Maquiavelo, Moro y La Boétie” »
El Alma y el Conocimiento en Platón: Reminiscencia, Dialéctica y Eros
El Alma y el Conocimiento en Platón
La Concepción Dual del Hombre
Platón está influido por los pitagóricos y el orfismo.
Cuerpo: es terrenal, generable y corruptible. Es un obstáculo para alcanzar el perfecto conocimiento de las Ideas.
Alma: Platón introduce en sus Diálogos la concepción de un alma inmortal. Según Platón, el alma tiene su origen en el mundo de las Ideas. El alma tiene tres partes con una facultad:
Irascible: facultad de la ira y de la voluntad.
Concupiscible: facultad por la Seguir leyendo “El Alma y el Conocimiento en Platón: Reminiscencia, Dialéctica y Eros” »
Introducción a la Filosofía: Orígenes, Conceptos y Relación con la Ciencia
Etimología y Definición de Filosofía
El término filosofía proviene del griego φιλοσοφία (philosophia), compuesto por dos vocablos: “philos” (amor) y “sophia” (sabiduría), que en conjunto significa: amor a la sabiduría. Según Jaspers, la filosofía es una búsqueda incesante, un pensar y reflexionar sobre todas las cosas, el mundo de la ciencia, el poder de la técnica y, muy especialmente, acerca del ser humano y su estar en el mundo. El filósofo es un examinador constante Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Orígenes, Conceptos y Relación con la Ciencia” »
Explorando la Ciencia: Fundamentos, Métodos y Evolución del Conocimiento
1. ¿Qué es la ciencia?
La ciencia comenzó a desarrollarse en el siglo XVII, tras la revolución científica. Surgió una nueva forma de estudio, basada en la experiencia y en la utilización de las matemáticas. El conocimiento debía basarse en la observación y la medición. La ciencia es una actividad investigadora que se basa en la observación y en la experiencia para producir conocimiento. El objetivo de la nueva ciencia era hallar las leyes matemáticas que marcan el funcionamiento de la Seguir leyendo “Explorando la Ciencia: Fundamentos, Métodos y Evolución del Conocimiento” »
Fundamentos Teóricos de la Sociología: Orígenes y Enfoques Clave
Fundamentos Teóricos de la Sociología
La Visión Sociológica y los Enfoques Teóricos
Origen de la Sociología
La palabra ‘sociología’ fue acuñada por el francés Auguste Comte (1798-1857) en 1838 para definir el campo de estudio de esta ciencia. La sociología surgió para explicar científicamente la realidad social e intentar organizar la sociedad post-Revolución Francesa. Comte se interesó en cómo la sociedad se organiza y estructura, desarrollando la idea de que las sociedades evolucionan Seguir leyendo “Fundamentos Teóricos de la Sociología: Orígenes y Enfoques Clave” »
Filosofía, Ciencia y Justicia: Una Perspectiva Aristotélica
La Filosofía y su Relación con la Ciencia
En el siglo XVII, las ciencias, en su sentido moderno, emergieron, buscando reemplazar a la filosofía y expandiéndose a su costa. Inicialmente, la filosofía se ocupó del espíritu y el alma, que escapaban al determinismo, así como del deber ser, la moral, la lógica y la política. La ciencia, por su parte, se enfocó en los hechos tal como son. Sin embargo, con la aparición de las ciencias humanas (psicología, lógica y política), la filosofía Seguir leyendo “Filosofía, Ciencia y Justicia: Una Perspectiva Aristotélica” »
Descartes, Maquiavelo: Teoría del Conocimiento, Antropología y Poder Político
Descartes: Teoría del Conocimiento
La tesis central de Descartes es que el conocimiento proviene de la razón. El conocimiento que proviene de los sentidos puede resultar engañoso y no es válido. Descartes se caracteriza por defender la existencia de las ideas innatas. Por este motivo, toma las matemáticas como referente en su pensamiento, porque se basa en la intuición intelectual de las ideas y principios evidentes (axiomas).
El Método Cartesiano
Descartes analiza la historia de la filosofía Seguir leyendo “Descartes, Maquiavelo: Teoría del Conocimiento, Antropología y Poder Político” »
Marxismo y su Diálogo con la Filosofía: Rousseau, Platón, Descartes y Hegel
Relación con la Filosofía de Otras Épocas
Rousseau
- Crítica a la Sociedad Capitalista: Rousseau realiza una crítica feroz a la sociedad capitalista, considerándola la fuente de todos los males del ser humano, lo que influye en el pensamiento comunista.
- Propiedad Privada: Ambos, Marx y Rousseau, culpan a la propiedad privada como causante de dichos males. Rousseau la considera la causa de las desigualdades, el origen de la sociedad civil, y con ella, la injusticia y el crimen.
- Diferencias con Marx: Seguir leyendo “Marxismo y su Diálogo con la Filosofía: Rousseau, Platón, Descartes y Hegel” »
Principios de una Historia Universal en Sentido Cosmopolita según Kant
Idea de una Historia Universal en Sentido Cosmopolita
Immanuel Kant presenta las acciones humanas y, por ende, la libertad de la voluntad humana, como determinadas por leyes de la Naturaleza. En su obra, nos habla sobre un transcurso «homogéneo y contrastante» de acciones humanas, desde una perspectiva subjetiva de la libertad del hombre. Kant sostiene que un hombre no solo actúa por instinto, pero tampoco suele tener un plan racional. Por lo tanto, intenta realizar una historia de seres semejantes Seguir leyendo “Principios de una Historia Universal en Sentido Cosmopolita según Kant” »