Archivo de la etiqueta: Sociología

Conceptos Clave del Pensamiento de Karl Marx: Una Revisión Crítica

Conceptos Clave del Pensamiento de Karl Marx

Creencias e Ideas (Ideología)

Para Marx, constituirán el espacio de lo ideológico, es decir, los contenidos de conciencia que forman una nebulosa sublimada que falsea la realidad al ocultar el hecho de que son expresión de las determinadas relaciones de producción en una época y sociedad dada, y que no hacen sino servir a los intereses de la clase dominante por medio de todos los productos que Marx engloba en la llamada superestructura (Überbau): Seguir leyendo “Conceptos Clave del Pensamiento de Karl Marx: Una Revisión Crítica” »

Conceptos Clave de Sociología: Durkheim, Marx y Weber

Conceptos Clave de Sociología

Durkheim: La División del Trabajo y el Suicidio

Para Durkheim, la clave del cambio social es la división del trabajo en expansión de la sociedad. Las sociedades modernas se especializan para fomentar la eficiencia. Durkheim completa esta visión mostrándonos que los miembros de las sociedades modernas cuentan con los esfuerzos de decenas de miles de otros individuos para asegurarse los bienes y servicios que necesitan cada día. Es decir, como miembros de sociedades Seguir leyendo “Conceptos Clave de Sociología: Durkheim, Marx y Weber” »

Conceptos Clave de Sociología Política: Sociedad, Estado y Formas de Gobierno

Concepto de Sociabilidad

La sociabilidad consiste en la inclinación a vivir compartiendo con otros individuos de la misma especie, no solo un territorio común, sino la responsabilidad y el trabajo de garantizar la supervivencia de cada miembro en particular y del grupo en conjunto.

Teorías sobre la Sociabilidad

Introducción a la Sociología: Orígenes, Pensadores Clave y Conceptos Fundamentales

Definición y Etimología de la Sociología

La palabra sociología es un término compuesto que proviene del latín societas (sociedad, socius = compañeros) y del griego logos (ciencia, estudio). Por lo tanto, la sociología es la ciencia que estudia la sociedad o las asociaciones humanas. En esencia, la sociología es el estudio científico de las formas fundamentales de la convivencia humana.

Orígenes de la Sociología

La sociología nació como resultado de un cambio radical en la sociedad, provocado Seguir leyendo “Introducción a la Sociología: Orígenes, Pensadores Clave y Conceptos Fundamentales” »

Cohesión Social, Instituciones y Evolución del Estado: Un Recorrido Histórico y Filosófico

Fundamentos de la Sociedad: Desde la Cohesión Social hasta el Estado Moderno

La Naturaleza Social del Ser Humano y los Principios de Cohesión

El ser humano, por su carácter social, forma grupos estables. Estas sociedades crecen y su organización se va haciendo cada vez más compleja. Debido a la enorme variedad de grupos, personas y creencias que conforman cada sociedad, cabe preguntarse qué es lo que mantiene a la sociedad unida.

Principios de Cohesión Social

Concepciones Históricas de la Sociedad: De la Antigüedad al Marxismo

Pregunta 4. Origen y Estructura de lo Social a Través de la Historia

Podemos considerar como inicio las distintas concepciones del origen de lo social que se han dado a lo largo de la historia. Así, en la Antigüedad clásica, el origen de lo social era natural, consideración que se dará también en la Edad Media. Autores como Aristóteles y Tomás de Aquino coinciden en considerar un origen natural de lo social: el sujeto es incapaz de vivir solo y, además, posee el lenguaje como herramienta Seguir leyendo “Concepciones Históricas de la Sociedad: De la Antigüedad al Marxismo” »

Desentrañando el Pensamiento de Karl Marx: Materialismo Histórico y Sociedad

Contexto Histórico de Karl Marx

Karl Marx nació en 1818 en Renania, Alemania. Educado como protestante, pronto abandonó la religión. En 1836, inmerso en la lectura y discusión de Hegel, dejó sus estudios de derecho para dedicarse a la filosofía. La lectura de Feuerbach, de la izquierda hegeliana, rompió la influencia de Hegel sobre él. Sin embargo, el desarrollo histórico y la alienación siguieron siendo cruciales en su pensamiento. Marx emigró a París en 1843, donde conoció a pensadores Seguir leyendo “Desentrañando el Pensamiento de Karl Marx: Materialismo Histórico y Sociedad” »

Análisis Filosófico y Sociológico de la Relación Sujeto-Objeto: Kant, Descartes y Bourdieu

Análisis Filosófico y Sociológico de la Relación Sujeto-Objeto

Kant, Descartes y Bourdieu

Immanuel Kant

Kant, fundador del idealismo crítico o trascendental, buscó establecer una relación entre el empirismo y el racionalismo. Su hipótesis cosmogónica explica el origen del sistema planetario. En sus obras Crítica de la Razón Pura, Crítica de la Razón Práctica y Crítica del Juicio, afirmó que la naturaleza de las cosas es inaccesible al conocimiento humano. Como segundo racionalista, Seguir leyendo “Análisis Filosófico y Sociológico de la Relación Sujeto-Objeto: Kant, Descartes y Bourdieu” »

Teoría de la Acción Social de Max Weber: Tipos de Acción, Estratificación y Autoridad

Teoría de la Acción Social de Max Weber

Definición de Sociología

La sociología es una ciencia que se encarga de la comprensión interpretativa de la acción social y, por tanto, de la explicación causal de su curso y sus consecuencias.

Acción Social

Toda la sociología de Weber se basa en la acción social. Weber diferenciaba entre acción y conducta puramente reactiva. El concepto de conducta está reservado al comportamiento que implica procesos no pensados. Por lo tanto, estaba más interesado Seguir leyendo “Teoría de la Acción Social de Max Weber: Tipos de Acción, Estratificación y Autoridad” »

Sociología vs. Sentido Común: Una Mirada Crítica

Diferencias entre la Sociología y el Sentido Común

Es importante diferenciar la sociología del sentido común («ese conocimiento rico pero desorganizado, asistemático y con frecuencia inarticulado e inefable de que nos valemos para el diario oficio de vivir»), porque la sociología estudia cosas que ya conocemos por sentido común, pero se acerca a ellas de un modo diferente, más sistemático.

La sociología sirve para poner en contexto la realidad cotidiana:

«Sin embargo, profundamente inmersos Seguir leyendo “Sociología vs. Sentido Común: Una Mirada Crítica” »