Archivo de la etiqueta: Razon

Kant: Conocimiento, Ética y Revolución Copernicana en la Filosofía

El Conocimiento en Kant: Naturaleza y Razón Teórica

La pregunta fundamental «¿qué puedo conocer?» es investigada por Kant en su obra principal, la Crítica de la Razón Pura (CrV). En ella, examina la posibilidad de la ciencia en general y de la metafísica en particular.

Más Allá del Racionalismo y el Determinismo

La doctrina kantiana se basa en la distinción de dos facultades: la sensibilidad, que es pasiva y recibe impresiones exteriores, y el entendimiento, que es activo («espontáneo») Seguir leyendo “Kant: Conocimiento, Ética y Revolución Copernicana en la Filosofía” »

Tomás de Aquino y Descartes: Razón, Fe y Existencia

Tomás de Aquino: La Síntesis entre Fe y Razón

Contexto Histórico y Filosófico

Tomás de Aquino (1225-1274) se sitúa en un momento crucial para la filosofía escolástica cristiana. El desafío principal de su época era la integración del pensamiento aristotélico, introducido en el occidente cristiano a través de la filosofía árabe. Santo Tomás logró una síntesis armoniosa entre el cristianismo y el aristotelismo, superando el platonismo agustiniano predominante. Comprendió que la Seguir leyendo “Tomás de Aquino y Descartes: Razón, Fe y Existencia” »

Nietzsche y la Crítica a la Metafísica Tradicional: Razón, Lenguaje y Realidad

La Ciencia y la Experiencia Sensible

La Revolución Científica y el Método Experimental

Los sentidos nos proporcionan información precisa de la realidad y son la causa de los avances en la ciencia experimental. La Revolución Científica se produce cuando se asume el método experimental. Solo se considera ciencia aquello que se contrasta por los sentidos; solo puede ser científico el conocimiento de una realidad sensible, material y cambiante. Las disciplinas filosóficas que no se apoyan en Seguir leyendo “Nietzsche y la Crítica a la Metafísica Tradicional: Razón, Lenguaje y Realidad” »

Pensamiento Crítico y Emancipación en la Ilustración: Reflexiones sobre Kant y la Actualidad

Actualidad: Polémica Modernidad-Postmodernidad

La postmodernidad plantea una crisis cultural, argumentando que la razón ha sido reconvertida. En contraste, la postmodernidad sostiene que la razón no ha sido rebajada, sino absolutizada, convirtiéndose en la causa de todos los males al olvidar lo no racional.

La reilustración filosófica de Habermas y Apel ha apostado por una crítica de las ideologías que posibilite la emancipación humana. Esta crítica solo es posible desde la razón discursiva, Seguir leyendo “Pensamiento Crítico y Emancipación en la Ilustración: Reflexiones sobre Kant y la Actualidad” »

Immanuel Kant: Razón, Rutina y Revolución en la Filosofía Moderna

Immanuel Kant: La Razón y la Rutina

En la historia de la filosofía hay personajes originales, pensadores de miras extrañas, gente que se ha salido de todos los cánones académicos e incluso sociales. Pero también tenemos el caso contrario, el del profesor de filosofía prototípico. Immanuel Kant es el nombre que viene a la mente cuando uno piensa en el filósofo de oficio. Un hombre de universidad que dedicó toda su vida a la docencia, sin ningún incidente ni acontecimiento digno de mención. Seguir leyendo “Immanuel Kant: Razón, Rutina y Revolución en la Filosofía Moderna” »

Spinoza: Ética, Política y la Búsqueda de la Felicidad

TODO ES DIOS: La Inmanencia Divina según Spinoza

Para Spinoza, toda cosa finita es una manifestación de la sustancia infinita, es decir, Dios. Si lo finito existiera fuera de lo infinito, este último dejaría de serlo, pues tendría un límite. Esta idea, que Hegel retomaría, implica que todo es Dios. Nuestra concepción antropomórfica de Dios, basada en la imaginación, nos impide comprender esta inmanencia divina. Desde la razón, comprendemos que nada real puede existir fuera de Dios, Seguir leyendo “Spinoza: Ética, Política y la Búsqueda de la Felicidad” »

Exploración del Conocimiento Humano: Percepción, Razón y Pensamiento Abstracto

El Conocimiento Humano: Un Proceso Multifacético

El conocimiento humano se basa en una relación representativa entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido.

  • Sujeto: Cualquier persona con la capacidad de percibir experiencias internas o fenómenos externos.
  • Objeto: Todo aquello de lo que el sujeto puede ser consciente, desde experiencias internas hasta ideas y razonamientos.

Los órganos del conocimiento son los sentidos y la razón (o inteligencia).

Relación entre Fe y Razón en la Filosofía Medieval, Moderna y en Tomás de Aquino

Filosofía Medieval: Patrística, Escolástica y la Relación Fe-Razón

El término patrística alude al conjunto de doctrinas de los primeros Padres de la Iglesia. Se caracteriza por la asimilación de la filosofía griega, la cual intentan adaptar, en lo posible, al cristianismo. Esta asimilación de la filosofía pagana planteó el problema entre fe y razón.

San Agustín y la Teoría de la Iluminación

El principal representante fue San Agustín. Para él, quien busca la verdad debe buscarla en Seguir leyendo “Relación entre Fe y Razón en la Filosofía Medieval, Moderna y en Tomás de Aquino” »

Explorando la Filosofía Trascendental de Kant: Conceptos Clave y Consecuencias

La Analítica Trascendental

El Conocimiento Inteligible

La simple percepción no es todavía conocimiento. Necesitamos referir las percepciones a conceptos para entender la realidad. El entendimiento hace la síntesis de las percepciones con los conceptos.

Conceptos Empíricos y Conceptos Puros

Un juicio como “el hombre es mortal” está construido como síntesis del concepto “hombre” y del concepto “mortal”. Ambos conceptos son empíricos. Los conceptos de totalidad y de necesidad son puros. Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Trascendental de Kant: Conceptos Clave y Consecuencias” »

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Ser Humano

La Filosofía de Kant: Razón, Ética y Existencia

Kant buscó superar la dicotomía entre racionalismo y empirismo, y las controversias sobre el rol de la Razón. Siguiendo el principio ilustrado de pensar por uno mismo, Kant propone una crítica de la Razón. La Razón debe liberar al ser humano de su «minoría de edad», es decir, de actuar por obediencia a otro. La Filosofía debe responder a: ¿qué puedo conocer?; ¿qué debo hacer?; ¿qué me cabe esperar?. Se resumen en: ¿qué es el ser Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Ser Humano” »