Archivo de la etiqueta: Razon

Filosofía de Santo Tomás de Aquino

SANTO TOMÁS DE AQUINO

Introducción

Hasta el siglo XVIII se caracteriza por el predominio de inspiración platónica. A este predominio contribuyó la obra de San Agustín, el desconocimiento total de la filosofía de Aristóteles de la que se conocía algunas partes de su lógica.

EL ARISTOTELISMO DE TOMÁS DE AQUINO

Él nunca aceptó estas tesis averroístas:

  1. Sobre la aternidad del mundo, Dios ha revelado que el mundo tiene un comienzo temporal y debemos creerlo, la verdad sobre la creación del mundo Seguir leyendo “Filosofía de Santo Tomás de Aquino” »

Relación entre Fe y Razón según Tomás de Aquino

Relación entre Fe y Razón según Tomás de Aquino

Teología y Filosofía

Para la teología, la existencia de Dios es una verdad revelada fundamental, mientras que para la filosofía es una conclusión que se alcanza mediante la observación del mundo que nos rodea.

Reflexión de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino defendió la independencia y autonomía entre razón y fe:

  • Razón: Aplica conocimientos lógicos para llegar a verdades naturales.
  • Fe: Parte de verdades reveladas que se asumen.

La teología Seguir leyendo “Relación entre Fe y Razón según Tomás de Aquino” »

Uso Práctico de la Razón y Limitación del Conocimiento

Uso Práctico de la Razón

En la teoría del conocimiento habíamos tratado el uso teórico de la razón, es decir: el uso especulativo mediante el cual la razón conoce. Kant afirma que la razón no se agota en este uso. El hombre también necesita saber cómo obrar y cómo comportarse. El uso práctico de la razón es aquel que se ocupa del deber ser, no del ser, y mediante él la razón es capaz de determinar la voluntad y la acción moral.

Éticas Materiales y Formales

La distinción entre éticas Seguir leyendo “Uso Práctico de la Razón y Limitación del Conocimiento” »

La Ética de Hume: Emotivismo Moral y Crítica a la Razón

La Ética de Hume

Crítica a la Ética Anterior

Hume critica la ética anterior argumentando que la razón no es el origen de nuestros juicios morales. Afirma que estos juicios no son ni relaciones entre ideas ni descripciones objetivas de hechos, ya que implican valoraciones subjetivas de bondad o maldad. Aunque reconoce que el razonamiento puede ayudar a entender la utilidad de las acciones, sostiene que la razón no puede motivarnos a llevar a cabo dichas acciones.

Emotivismo Moral

Hume propone el Seguir leyendo “La Ética de Hume: Emotivismo Moral y Crítica a la Razón” »

Filosofía: Escepticismo, Epicureísmo, Cristianismo y Platón, Fe y Razón, Dios, Mundo y Alma, Aristotelismo y Demostración de la Existencia de Dios

Escepticismo

El escepticismo es una actitud que concluye que nada se puede afirmar con certeza. Pone en duda todo. Pirrón de Elis mantuvo la forma más extrema del escepticismo: negó la certeza de todo juicio porque creía que la verdad es absolutamente incognoscible y pretendía vivir como una planta para demostrar que el hombre sabio no se deja influir por la confusión de opiniones ni por el dogmatismo. Para los escépticos desaparece el fundamento racional de la conducta moral y las impresiones Seguir leyendo “Filosofía: Escepticismo, Epicureísmo, Cristianismo y Platón, Fe y Razón, Dios, Mundo y Alma, Aristotelismo y Demostración de la Existencia de Dios” »

El Cuerpo, la Razón y el Arte en el Pensamiento de Nietzsche

LOS SENTIDOS Y EL CUERPO

El cuerpo humano también ha sido tema principal De debate dentro del pensamiento filosófico. De entre todos los pensadores, Nietzsche es quizás de los pocos que “devuelve al cuerpo su condición de ser el Centro de gravedad” del hombre; dejando por detrás intentos importantes por Desvalorizar el cuerpo por parte de filósofos desde Platón y el cristianismo Hasta   Hegel. En su enfrentamiento con La filosofía tradicional y los valores de la cultura occidental, Seguir leyendo “El Cuerpo, la Razón y el Arte en el Pensamiento de Nietzsche” »

Ética en la Ilustración: Comparación entre Kant y Aristóteles

Contexto Histórico: La Ilustración y el Fin del Antiguo Régimen

La época ilustrada, siglo XVIII, se caracteriza por ser un periodo históricamente conflictivo que gesta las revoluciones que, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, sacudirán Europa. La Ilustración representa el fin del Antiguo Régimen, que había intentado perpetuarse a través del Despotismo Ilustrado y monarcas absolutos cuyo lema era: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.

Estas revoluciones, iniciadas en Inglaterra Seguir leyendo “Ética en la Ilustración: Comparación entre Kant y Aristóteles” »

Glosario de Términos Filosóficos Cartesianos

A

Alma: En la filosofía cartesiana es la res cogitans, sustancia independiente del cuerpo cuya esencia y naturaleza es pensar. Descartes considera que es más fácil de conocer que el cuerpo.

B

Buen sentido: Sinónimo de razón y se entiende como una luz natural innata en el hombre que le permite al ser humano distinguir la verdad del error y establecer juicios correctos. Esta facultad la poseen todos en igual medida, pero no todos la guían correctamente; por eso es muy importante, para Descartes, Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos Cartesianos” »

Tomás de Aquino: La Relación entre Fe y Razón

Tomás de Aquino estudió la relación entre filosofía y teología. Aunque la filosofía trata diferentes temas, existen cuestiones filosóficas de las que también se ocupa la teología. Para la teología, la existencia de Dios es una verdad fundamental, mientras que para la filosofía es una conclusión que se alcanza mediante la observación del mundo.

De Aquino distinguió entre:

  1. Teología natural: es la parte de la filosofía que se ocupa de cuestiones teológicas.
  2. Teología dogmática: es el Seguir leyendo “Tomás de Aquino: La Relación entre Fe y Razón” »

Introducción a la Epistemología: Explorando el Conocimiento Humano

Existe una rama de la filosofía que se encarga de examinar cuestiones fundamentales sobre el conocimiento: la epistemología o teoría del conocimiento. Esta disciplina se pregunta: ¿Qué se entiende por conocimiento? ¿Cuáles son las herramientas del conocimiento y qué grado de fiabilidad nos ofrece cada una? ¿Existen límites para el conocimiento humano?

1. Tipos de Creencias y Conocimiento

Para comprender la naturaleza del conocimiento, es crucial distinguir entre diferentes tipos de creencias: Seguir leyendo “Introducción a la Epistemología: Explorando el Conocimiento Humano” »