Archivo de la etiqueta: Razon

Diferencias Clave entre Empirismo y Racionalismo

Empirismo y Racionalismo: Dos Corrientes Filosóficas Fundamentales

1. El Empirismo

El empirismo es la tendencia filosófica que considera la experiencia como criterio o norma de verdad en el conocimiento. La experiencia, en este contexto, no se refiere a la «participación personal en situaciones repetibles» (con un significado personal y subjetivo), sino a la experiencia repetida de ciertas situaciones que nos ofrece un criterio objetivo e impersonal para conocer las cosas o las situaciones.

El empirismo Seguir leyendo “Diferencias Clave entre Empirismo y Racionalismo” »

La Filosofía de la Historia en Kant: Progreso, Razón y Sociedad

Introducción y Contexto Histórico. La Historia es una de las preocupaciones centrales de la filosofía kantiana. Kant es uno de los primeros autores de la Historia de la Filosofía que se hace plenamente consciente de su presente histórico. En su obra aparecen rasgos típicamente ilustrados:

Descartes y la Búsqueda de la Verdad: Un Análisis de su Método Filosófico

Introducción

Este texto que comentamos es un fragmento del capítulo II o IV del Discurso del método de Descartes, obra fundamental del autor y de la filosofía moderna, escrita en francés. En ella refleja su preocupación epistemológica y la búsqueda de un nuevo método que sustituya a la concepción escolástica. Descartes, filósofo francés del siglo XVII, se plantea como objetivo descubrir la verdad utilizando la razón como criterio. La razón, según él, es autónoma, infalible, única Seguir leyendo “Descartes y la Búsqueda de la Verdad: Un Análisis de su Método Filosófico” »

Diccionario de Términos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

A-D

  • Apariencia: Aspecto superficial de una cosa que se capta por los sentidos. En la metafísica tradicional se utiliza como opuesto a realidad, lo que según Nietzsche es un engaño motivado por el miedo a la contingencia y al perpetuo devenir. Es la única realidad que existe.
  • Categorías de la razón: Son los conceptos que ha creado la razón para explicar la realidad. Para Nietzsche son solo la expresión abstracta de las funciones gramaticales del Seguir leyendo “Diccionario de Términos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche” »

Origen de la Filosofía: Del Mito al Logos y el Interés por la Naturaleza

El Nacimiento de la Filosofía

El nacimiento de la filosofía se inicia en el siglo VI a.C. en las colonias que los griegos habían fundado en la costa occidental de Asia Menor. No es una actitud natural, sino un determinado tipo de saber con unas características específicas:

Filosofía, Moral y Ética: Conceptos y Diferencias

Filosofía, Moral y Ética: Definiciones y Relaciones

Filosofía

La filosofía se caracteriza por:

  1. Buscar la verdad de toda la realidad.
  2. Ser una ciencia que, por su carácter racional, siempre será teórica.
  3. Tener como único instrumento para alcanzar la verdad de las cosas solamente la razón.

Moral

La moral se define por:

  1. Buscar explicar y aplicar los conceptos de bien y mal.
  2. Ser una forma cultural cuyo contenido son las acciones humanas, que se pueden clasificar como buenas o malas, y siempre van a ser Seguir leyendo “Filosofía, Moral y Ética: Conceptos y Diferencias” »

Crítica de la Razón: Teoría y Práctica en la Filosofía de Kant

Necesidad de una Crítica a la Razón

La filosofía moderna establece que la razón es la instancia última desde la cual han de regularse la actividad teórica, la moral y también el ordenamiento político de la sociedad como proyecto histórico en el que el ser humano se realice como tal. Esta unanimidad coexiste con una notoria divergencia entre las dos concepciones dominantes de la razón en la época: la concepción racionalista y la concepción empirista.

Kant, defendiendo y expresando el ideal Seguir leyendo “Crítica de la Razón: Teoría y Práctica en la Filosofía de Kant” »

Relación entre Razón y Fe: San Agustín y Santo Tomás de Aquino

Razón y Fe según San Agustín de Hipona

San Agustín de Hipona da prioridad a la fe sobre la razón y destaca la utilidad de la filosofía en dos sentidos:

  • Nos ayuda a adquirir un modo riguroso de pensar y hablar.
  • La filosofía debe penetrar en los enunciados de la fe.

Esta vinculación se expresa en dos máximas:

El Problema del Conocimiento en Kant: Condiciones Trascendentales y Límites de la Razón

Kant: El Problema del Conocimiento

Según Kant, dado el antagonismo surgido entre el racionalismo y el empirismo, es necesario hacer una crítica de la razón y contestar definitivamente a la pregunta: ¿qué puedo conocer? Para ello, se propone hacer un análisis de la razón pura, de nuestra capacidad de conocer, en su obra Crítica de la razón pura. Para responder a esta pregunta, se cuestionará primero cómo es posible la ciencia, pues para Kant este es un conocimiento seguro y, a partir de Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento en Kant: Condiciones Trascendentales y Límites de la Razón” »

Exploración del Pensamiento de Kant: Conocimiento, Ética y Razón

Kant: Conocimiento, Ética y Razón

La filosofía de Kant pretende responder a estas tres preguntas: ¿qué puedo conocer? (ciencia), ¿qué debo hacer? (ética) y ¿qué me cabe esperar? (política y religión). En el uso teórico de la razón, Kant responde a la pregunta «¿qué puedo conocer?» e intenta establecer los límites de la ciencia. En la historia de la filosofía se han distinguido tradicionalmente dos tipos de juicios: 1º juicios analíticos a priori, 2º juicios sintéticos a posteriori. Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento de Kant: Conocimiento, Ética y Razón” »