Archivo de la etiqueta: ontología

Alegoría de la caverna de Platón: Interpretación y análisis filosófico

Alegoría de la caverna de Platón

1. Contexto histórico y filosófico

Contexto cultural

: Platón nació en Atenas en el año 427 a.C y murió en el 348. Su obra coincide con el apogeo de Atenas, su declive posterior y la crisis del sistema político. Se construye el Parteon en la Acropolis y en el año 431 al 404 a.C, tuvo lugar la Gª del Peloponeso, en la q España es representante de la aristocracia y establecen la Liga del Peloponeso  y Atenas representante de la democracia, con la alianza Seguir leyendo “Alegoría de la caverna de Platón: Interpretación y análisis filosófico” »

Teoría del Conocimiento y Ontología en Platón: Un Análisis de la República

El gran objetivo político es aplicar la racionalidad al orden social para conseguir el bien del individuo y de la comunidad. A este objetivo hay que hacer referencia a otros que impregnan las páginas de este libro, que son: su deseo de establecer un conocimiento científico válido para todos (epistemológico), su convicción de que este conocimiento debe tener identidades inmutables y perennes (ontológico) y su modelo de vida que combine el placer y la sabiduría (ético). Constituye la base Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Ontología en Platón: Un Análisis de la República” »

Filosofía de Tomás de Aquino

T.A: EL CONOCIMIENTO

Defiende la compatibilidad fe-razón, defendiendo una parcial autonomía de la razón. Establece la existencia de verdades específicas de la fe (artículos de la fe). Estas verdades constituyen la naturaleza divina a través de la experiencia, de la cual se obtienen los conceptos de abstracción, pero Dios es un ser inmaterial, por lo que no es posible conocer su naturaleza.

P. a priori y a posteriori

La misma existencia de Dios como el argumento de San Anselmo (todos los hombres Seguir leyendo “Filosofía de Tomás de Aquino” »

Racionalismo, Empirismo y Ética: Un Análisis Filosófico

Definiciones Filosóficas Clave

Conocimiento y Realidad

– Racionalismo: La razón es la capacidad principal para obtener un conocimiento válido de la realidad. Nuestras facultades intelectuales y racionales guardan afinidad con los principios ontológicos y trascendentes de la realidad, lo que permite acceder a su conocimiento a priori.

– Empirismo: Todo conocimiento proviene de la experiencia y está limitado, por tanto, a los acontecimientos sensibles que, a través de ella, podemos alcanzar. No Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y Ética: Un Análisis Filosófico” »

El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis de la Alegoría y la Teoría del Conocimiento

El Mito de la Caverna de Platón

Alegoría y Teoría del Conocimiento

El Mito de la Caverna es una alegoría que Platón utiliza para ilustrar su teoría del conocimiento. En esta alegoría, los prisioneros encadenados en una caverna representan a las almas ignorantes que creen que las sombras proyectadas en la pared son la realidad.

Ontología: Ámbitos Inteligible y Visible

Platón distingue dos ámbitos en la realidad: el ámbito inteligible y el ámbito visible. El ámbito inteligible está compuesto Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis de la Alegoría y la Teoría del Conocimiento” »

Ontología y Epistemología: Un Recorrido por los Conceptos Fundamentales de la Filosofía

Seres y Realidad

Seres: Ámbito de la realidad constituido por los entes, que se clasifica en:

  • Entes sensibles
  • Entes trascendentales o espirituales distintos de Dios
  • El hombre
  • Dios

Hechos: Ámbito de la realidad constituido por los acontecimientos o sucesos, que se clasifica en:

  • Hacer: Cualquier actividad.
  • Obrar: Acción libre, reflexiva y voluntaria.

Necesidad: Ámbito de la realidad que no puede no existir. Hay dos tipos:

Crítica de Nietzsche a la Metafísica: Ontología, Epistemología y Lenguaje

NIETSHE;



B)


CRITICA Ontológica D LA Metafísica:

La metafis tradicional se asienta en 1 rror básico:la creencia en la antítesis d los valores.Los filósofos dogmáticos an creído q las cosas d valor supremo tienen 1 origen propio.El filosofo dice nietsche invennta 1 mundo distinto d este posee categorías contapuestas.La ontología tradicional es estática,x otra parte ese ser no se deja ver tal como es en realidad en este mundodonde todo es apariencia y falsedad d los sentidos sino q el mismo Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica: Ontología, Epistemología y Lenguaje” »

Filosofía de Aristóteles: Conocimiento, Realidad, Ser Humano y Política

Aristóteles:


384a.C-322-a.C, nace en Estagira(pen.Calcis).Hijo de Nicómano(medc per dl rey Amintas III d Macedonia).Recibíó enseñanzas empíricas durant sus primeros años n l palacio real hast k los17 añs s queda huérfano y es enviad a la academia d Platón n Atenas(fue su discípulo durant 20añs).Tras la muerte d Platn deja Atenas pero + tard es llamad x Filipo para q eduq a su hijo Alejand(futuro Magno).A la muert d Filipo Alejand acede al tron y Aris fund el Liceo dnd se estdia sobretd Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Conocimiento, Realidad, Ser Humano y Política” »

Conceptos Fundamentales de Metafísica y Filosofía de la Mente

Conceptos Clave

Ente

Cultismo proveniente del latín ens, designa aquello que tiene ser. Con el término ente nos referimos a cualquier tipo de realidad concreta.

Ser

Del latín esse, es el principio constitutivo del ente y, por tanto, aquello que determina específicamente a un ente.

Ontología

Una de las partes de la metafísica se ocupa del ente en cuanto ente y de los modos de estructura del ser de los entes. Es el estudio del ser en general y de los aspectos comunes a todos los entes.

Teología

Es Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Metafísica y Filosofía de la Mente” »

Análisis Comparativo de la Ontología de Platón y Aristóteles

Relación Ontológica Platón-Aristóteles

1. Dualismo Ontológico Platónico y Crítica Aristotélica a la Doctrina Platónica

Sócrates, maestro de Platón y personaje principal de la mayoría de sus diálogos, estaba más interesado en las cuestiones ético-políticas que en la naturaleza y consideraba que la filosofía debía ser, principalmente, «cuidado del alma» porque esta era la condición de posibilidad de todos los bienes. El origen de la teoría de las formas platónica está en el esencialismo Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Ontología de Platón y Aristóteles” »