Conceptos Fundamentales de Metafísica y Filosofía de la Mente

Conceptos Clave

Ente

Cultismo proveniente del latín ens, designa aquello que tiene ser. Con el término ente nos referimos a cualquier tipo de realidad concreta.

Ser

Del latín esse, es el principio constitutivo del ente y, por tanto, aquello que determina específicamente a un ente.

Ontología

Una de las partes de la metafísica se ocupa del ente en cuanto ente y de los modos de estructura del ser de los entes. Es el estudio del ser en general y de los aspectos comunes a todos los entes.

Teología

Es la disciplina filosófica que trata acerca de la existencia y esencia de Dios como causa primera de los entes.

Esencia

Aquello que hace que un ente sea un ente, por lo tanto, aquello que lo determina y define tanto en su individualidad como en su especie.

Temas Fundamentales de la Metafísica

Problema del ser

El problema del ser tiene que ver con uno de los usos que damos a este término. Tiene fundamentalmente dos usos: uno predicativo y otro existencial. Consiste en establecer cuáles son los rasgos existenciales y cuáles son los rasgos esenciales, los esenciales son los que definen al ente en cuestión y los rasgos aparentes son los rasgos circunstanciales. En este contexto se presenta la distinción entre sustancias y accidentes. Sustancia es aquello que permanece constante e inalterado a pesar de los cambios que pueda parecer el objeto, los accidentes por contraposición son aquellas características de los objetos que no son fundamentales para su configuración y que, por tanto, pueden cambiar.

Problema del alma

El concepto de alma se origina en un contexto religioso como soplo de vida y como imagen de uno mismo que trasciende a la muerte del cuerpo, tiene dos significaciones básicas: Principio de vida y Principio de conocimiento racional. Además, se supone que es la realidad específica y distintiva de los seres humanos frente al resto de los animales.

La oposición entre alma y cuerpo queda fijada desde Platón para quien el alma es la realidad inmortal de la naturaleza, mientras que el cuerpo es la realidad mortal de la naturaleza animal y guiada por las pasiones. El caso extremo de la distinción entre el alma y cuerpo de Descartes que separa tangencialmente la sustancia pensante y la extensa.

– Ya que supone que la sustancia extensa responde a regularidades mecánicas y es posible su reconocimiento científico.

– Afirma la total libertad del pensamiento humano ya que, la mente no está sometida a leyes mecánicas.

– El estudio de la mente es independiente de cualquier otro estudio y el único acceso posible a los contenidos de la conciencia es la introspección.

Pero esta separación presenta un problema: ¿cómo las afecciones del cuerpo pueden producir ideas de la mente y cómo las ideas de la mente pueden producir acciones del cuerpo? Descartes propuso la existencia de un punto llamado glándula pineal donde se establecía la comunicación entre las dos sustancias. Pero fue criticada ya que supone la existencia de una tercera sustancia que no sería o más bien que sería extensa y presente a la vez.

Intentos a la Solución de Mente y Cuerpo

1º Intento

Malebranchem: según él, cada vez que se produce un movimiento en el alma, Dios interviene para producir el correspondiente movimiento en el cuerpo.

2º Intento

Spinoza: la extensión y el pensamiento no son propiamente sustancias sino dos de los atributos de una única sustancia infinita llamada por él DEUS SIVE NATURA. Las ideas as cosas no son más que modos de la sustancia infinita y que se corresponderían estrictamente como las dos caras de una misma moneda.

3º Intento

Leibriz: en el momento de la creación, Dios ha establecido una perfecta armonía entre las dos sustancias entre dos relojes perfectamente sincronizados que dan la misma hora.

Críticas al Planteamiento Cartesiano

1. Los empiristas eliminaron el problema de la relación mente y cuerpo de la única forma posible eliminando la noción cartesiana de sustancias.

2. En segundo lugar, el evolucionismo de Darwin puso en cuestión la radical separación entre hombre y el animal y el estatuto de preeminencia de la mente humana.

3. El psicoanálisis de Freud puso en cuestión la identidad de la mente con la conciencia al afirmar la existencia de inconscientes que actúan sobre la conducta de modo que la introspección se muestra insuficiente.

Reduccionismo Monista

Intenta explicar los fenómenos mentales con términos físicos o biológicos.

Conductivismo (Watson, Skinner)

El reduce los fenómenos mentales a conductas, entendiendo por conducta el conjunto de respuestas dadas por un organismo a determinados estímulos del medio. Trata de reducir por tanto los fenómenos psicológicos al patrón estímulo-respuesta.

Teoría de la Identidad

Los procesos mentales son idénticos a los procesos cerebrales y la única explicación de la conducta humana y animal es posible establecer a partir del funcionamiento físico-químico del sistema nervioso central. La Psicología a la neurología.

Materialismo Eliminativo

Según esta posición, no existe nada que sea mental y los estados mentales de los que hablamos en el lenguaje común (creencias, deseos, sentimientos, intenciones, etc.) no existen realmente. La psicología popular debe ser sustituida por la neurociencia estricta.

2. Dualismo Neurofisiológico (J. Eccles, K. Popper)

Según Eccles, el cerebro no es una estructura lo suficientemente compleja para dar cuenta de los fenómenos relacionados con la conciencia por lo que habría que admitir la existencia autónoma de una mente autoconsciente distinta del cerebro, como una realidad no mental, no material ni orgánica que ejerce una función de interpretación y control de los procesos neuronales. Popper defiende la llamada teoría de los tres mundos según la cual todo lo que se existe está contenido en uno de estos mundos.

Mundo 1: Realidad física compuesta por objetos materiales tanto inanimados o biológicos como objetos artificiales.

Mundo 2: Fenómenos mentales a él pertenecen las percepciones, los recuerdos, los sentimientos, los estados de conciencia, etc.

Mundo 3: Productos culturales como los mitos, obras de arte, teorías y problemas científicos, etc.

3. Funcionalismo (Hillary Putnam, Jerry Fodor)

Propusieron que los estados mentales son estados funcionales del organismo así por ejemplo el dolor no es un estado físico-químico del cerebro sino un estado funcional del organismo tomado en su totalidad, lo cual supone que los procesos mentales no es posible conocerlos estudiando los procesos cerebrales ya que en ellos está implicado todo el organismo.

4. Emergentismo

Es una propiedad que tienen los sistemas complejos y dinámicos, que consiste en que los fenómenos observables en el nivel estructural aparecen por la interacción dinámica de las partes que los componen por lo tanto no pueden reducirse a estas.

Pruebas de la Existencia de Dios

la existencia o no de dios a sido algunos momoentos un asusto muy impotante para el ser humano.A lo largo de la historia a habido varias pruebas de dicha existencia.
Prueba de tipo ontologico(aselmo de canterbury) se formula por primera vez el »proslogiun» segun este argumento dios es akello cuyo mayor no puede ser pensado y por tanto debe necesriamente de existir si no, no seria lo mayor k puede ser pensado ya k habria otra kosa inferior k al estar dotada de existencia seria con coascientemete mayor.
PRUEBA TIPO CAUSAL (STO TOMAS DE AKINO) estan nasadas en Pp casualidad y en una serie de imposibilidad de causas infinitas.5 vias tomistas de la demostracion de la existencia de dios. movimiento(existe una causa para generar esa causa) casualidada(existe una causa primera)contigencia(no es necesario(todo mos dios?¿?)perfeccciion(grados de perfeccion cosas mas perfectas k otras)inteligencia(dios es mas listo k too dios)
PRUEBAS TIPO ETIKO_MORAL(i.Kant) todo organismo se encuentra en un espacio-tiempo debe estar sujeto a unos impulsos.Estos impulsos son facultades o cualidades k pertencen a la sensibilidad.Los conceptos perteneen ala facultad del entendimento.
PRUEBAS TIPO EXPERIENCIAL el argumetno de este tipo de pruebas consisten en k si tengo expereincia de dios es por k exite.
CRITICA A DIOS
Fenebach en exencia del cristianismo k la idea de dios es un contructivo humano consiste en la idealizacion de las propias cualidades humanas.French para este personaje la personalidad religiosa es una personalidad inmadura, la creencia en dios es propia de la niñez y representa la necesidad de la figura del padre una sociedad creente seria e inmadura.Nietzsche la crencia de otro mundo y en sus valores transecendentes es una emposicion de la clase sacerdotal en el espiritu de los debiles.Marx la religion es el opio del pueblo.Que sirve para justuficar el dominio de unas clases sobre otras.
CRITICA ALA METAFISICA
Critica gnoseologica(r.Capap) La critica de R.Copap sobre la metafisica aparece como  la superacion de la metafisica mediante el nalisis logico del lenguaje.
Critica etico moral(F.Nietzsche) existe 3 tipos de moral moral de esclavos y de señores
Critica historiapolítica similar a la critica de existencia de dios.
LA NUEVA ACTITUD METAFISICA. despues de los justificados atakes ala metafisica era d esperar k ese saber kedara totalmente inavilidado y k se redujiese todo conociemiento posible a concimeitno cientifico.Em el siglo XX karl jaspers apuntaba lo k denomino situaciones limites para refereise a akellas situaciones en el k el concimiento cientifico no ofrace una respues ni consuelo.Ya en el la 1/2 mitad del XX se instuye una nueva actitud metafisica= resurgen con fuerzas antikisimas preocupaciones del ser humano, mas alla del conocimiento cientifico  se tratan d asuston k oi dia aun nos inkietan como la muerte el sentido de la vida etc… dentro d este contexto debemos apuntar k para responder estos asuston los pensadores se refujian en la filosofia.
VERDAD
verdad P.V logico la verdad indica la coherencia y correcion d los argumentos.Verdad D.P.V ontologico la verdad es lo k es y la mentira lo k no es.Verdad D.P.V gnoselogico/epistemologico la verdad y falsedad es una propiedad de los juicios y crencias cuando lo k se juzga o se lo k se cree concuerda con los hechos es verda si no es mentira.Verdad moral lo k se piensa es la veradad y lo k no se piensa es lo kontrario a lo k se piensa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *