Archivo de la etiqueta: Moral

El Problema del Hombre en Nietzsche: Nihilismo, Superhombre y Voluntad de Poder

El Problema del Hombre en Nietzsche

Crítica a la Religión y la Moral Judeo-Cristiana

Nietzsche realiza una crítica a la religión y a la moral judeo-cristiana, destacando los siguientes puntos:

  1. El error de la moral tradicional reside en su antinaturalidad.
  2. El ideal de esta moral es el imperio de la virtud, es decir, hacer al hombre bueno.
  3. La moral cristiana se rige por un valor supremo que no se encuentra en este mundo.
  4. Los valores que han prevalecido hasta ahora son ficticios, propios de los débiles. Seguir leyendo “El Problema del Hombre en Nietzsche: Nihilismo, Superhombre y Voluntad de Poder” »

Análisis Comparativo: Racionalismo de Descartes vs. Empirismo de Locke y Hume

Descartes: El Racionalismo

El Movimiento Racionalista

Descartes pertenece al racionalismo, caracterizado por:

Teorías Éticas: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta la Modernidad

Introducción a la Teoría Ética

Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, es decir, justificar su validez y legitimidad.

Los Sofistas y la Etapa Antropológica

Los sofistas, primeros profesionales del saber, institucionalizaron la enseñanza. Económicamente débiles, instruían a cambio de una retribución económica.

La etapa antropológica: En esta etapa, el centro del discurso lo constituye el problema del ser humano y la sociedad, la ética y la política. Seguir leyendo “Teorías Éticas: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta la Modernidad” »

Factores del comportamiento, personalidad y ética: una guía completa

Factores del comportamiento

· Impulsos (urgencias involuntarias que nos empujan a realizar acciones simples).
· Sentimientos (actitudes positivas o negativas que desarrollamos hacia los demás) y afectos.
· Nuestra inteligencia.
· Voluntad (facultad por la que tomamos decisiones y las llevamos a la práctica).

Componentes de la personalidad

· Aceptación del propio cuerpo.
· Temperamento (nos viene dado por naturaleza).
· Sexualidad, debemos aprender a encauzar nuestros impulsos sexuales mediante Seguir leyendo “Factores del comportamiento, personalidad y ética: una guía completa” »

Crítica de Nietzsche a la Tradición Socrático-Platónica y la Voluntad de Poder

Crítica de Nietzsche a la Tradición Socrático-Platónica

El Rechazo del Mundo Inteligible

Para Nietzsche, la filosofía anterior a él representa una huida del hombre hacia un supuesto mundo verdadero, trascendente y separado del mundo real y terrenal. Según Nietzsche, este mundo inteligible y las ideas eternas no existen. Solo existe el mundo experimentable por los sentidos, el mundo del cambio y el movimiento, el mismo mundo de las apariencias de Platón, que este consideraba como copias imperfectas Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Socrático-Platónica y la Voluntad de Poder” »

El Conocimiento y la Moral en la Filosofía de Kant

El Conocimiento según Kant

Kant concuerda con la idea de que el conocimiento se origina en la experiencia. Sin embargo, no se reduce únicamente a ella. El conocimiento también implica la organización de la experiencia por medio de nuestras facultades cognitivas.

Ideas Principales sobre el Conocimiento

Comparativa Filosófica: Descartes, Hume y Kant

Descartes

Conocimiento

La filosofía de Descartes intenta construir una ciencia formada por los principios universales y necesarios que da la metafísica. Pretende unificar todas las ciencias en un saber único y universal. Para ello necesita formular un método. Define método como un conjunto de reglas fáciles y ciertas, que aquel que las observe no tomará nada falso como verdadero, y si sigue aumentando su ciencia llegará al conocimiento verdadero. El orden de las reglas es intuición, deducción Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Descartes, Hume y Kant” »

Empirismo y escepticismo en la filosofía de Hume

Teoría Empirista del Conocimiento de Hume

Para Hume, la percepción es cualquier contenido de la mente y se divide en:

  1. Impresiones: Percepciones que vienen directamente de los sentidos.
  2. Ideas: Copias de impresiones.

No existen las ideas innatas. La diferencia entre impresiones e ideas radica en su intensidad. Hay percepciones de sensación y reflexión; las primeras surgen de las ideas, que provocan las impresiones de reflexión.

Tipos de Conocimiento y Crítica de la Idea de Causa

Se distinguen dos Seguir leyendo “Empirismo y escepticismo en la filosofía de Hume” »

Ética, Moral y Ciudadanía en la Sociedad Moderna

Ética y Moral

Las posiciones deterministas e indeterministas se presentan de manera disyuntiva: o somos libres o no. Esta forma de presentar la libertad es criticable. No parte de una descripción de la vida humana. Ni somos totalmente libres ni estamos totalmente condicionados. Las circunstancias nos condicionan para desarrollarnos. El ser humano es una mezcla de libertad y determinación. Se ha de evitar caer en dos posiciones extremas: creer que podemos hacerlo todo o desertar de nuestra libertad Seguir leyendo “Ética, Moral y Ciudadanía en la Sociedad Moderna” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Superhombre

Nihilismo

Nietzsche defendía que existió un tiempo anterior al siglo IV a.C., en donde la vida se expresaba tal y como era, no se ocultaba la enfermedad, la muerte, o lo irracional. La vida según Nietzsche es caos, y en esta época de la Grecia Antigua, de los mitos, del arte trágico, la religión politeísta mostraba, se vivía ese caos. Sin embargo, con el nacimiento de la Filosofía con Sócrates y Platón, nace la cultura occidental, que hace que comience la época de decadentismo, e intenta Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Superhombre” »