Archivo de la etiqueta: Metafísica

Santo Tomás de Aquino: Síntesis de su Pensamiento Filosófico

Distinción entre Fe y Razón

Santo Tomás de Aquino distingue entre fe y razón como fuentes de conocimiento distintas. La filosofía se nutre de la razón, mientras que la teología se basa en la fe. Existe una intersección entre ambas, donde se encuentran las verdades comunes, denominadas preámbulos de la fe. Sin embargo, hay contenidos de la fe, los artículos de la fe, que no son demostrables racionalmente.

Esta doctrina de los preámbulos de la fe permite a Santo Tomás una fundamentación Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Síntesis de su Pensamiento Filosófico” »

Metafísica, Conocimiento, Antropología, Ética y Política de Platón

Metafísica de Platón

La realidad está formada por dos mundos:

El Mundo de las Ideas

Es captable por la inteligencia, permanente e inmutable. Las ideas son únicas, inmutables, imperecederas, ingeneradas y trascendentes. Hay tres tipos de ideas: éticas, estéticas y matemáticas. Están jerarquizadas, unas son más importantes que otras. La primera es la idea de Bien, seguida de la idea de Belleza, Justicia, la idea de opuestos, la idea de objetos matemáticos y, por último, la idea de objetos Seguir leyendo “Metafísica, Conocimiento, Antropología, Ética y Política de Platón” »

La Filosofía de Kant: Condiciones del Conocimiento y Crítica de la Metafísica

La Filosofía de Kant

Condiciones del Conocimiento Científico

Kant busca establecer, mediante leyes regulares y constantes, una descripción veraz sobre la realidad, basándose en la experiencia y en los hechos. El conocimiento científico se expresa en leyes de la naturaleza. Estas leyes tienen un doble componente:

  1. La existencia de un mundo exterior.
  2. El ser humano, quien intenta comprender y explicar los hechos.

El conocimiento científico es la fusión de los informes que percibimos de la experiencia, Seguir leyendo “La Filosofía de Kant: Condiciones del Conocimiento y Crítica de la Metafísica” »

La Filosofía de San Agustín: Metafísica, Teoría del Conocimiento y Antropología

La Filosofía de San Agustín

Metafísica: Dios, el Verdadero Ser

En este tema, San Agustín se apoya en la formación humanística acumulada a lo largo del tiempo. Las influencias principales son:

  • Plotino: San Agustín toma de él la separación ontológica de los dos mundos (el sensible y el inteligible) y la noción de que Dios existe por sí mismo.
  • Aristóteles: De él toma la idea de que los seres están compuestos de materia y forma.

Con estas dos influencias, San Agustín aborda el tema de la Seguir leyendo “La Filosofía de San Agustín: Metafísica, Teoría del Conocimiento y Antropología” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: El Mundo Aparente y la Transmutación de Valores

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

El Mundo Aparente

Con este concepto, Nietzsche hace alusión al dualismo ontológico. Consiste en considerar que existe un «mundo verdadero» y un «mundo aparente». Este dualismo, iniciado por Parménides y consolidado por Platón, implica la negación del cambio, el desprestigio de los sentidos y la exaltación de la razón como única fuente de conocimiento.

Nietzsche rechaza el dualismo ontológico: para él, lo que los filósofos han denominado el Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: El Mundo Aparente y la Transmutación de Valores” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y el Advenimiento del Superhombre

El Problema del Conocimiento (Epistemología)

Crítica a la Metafísica Tradicional: Nietzsche critica la idea de que, además de la realidad percibida por los sentidos, existe otra realidad más auténtica accesible a través de principios y comportamientos. Según él, esta idea se origina en un propósito moral. La moral de Occidente es contranatura, oponiéndose a los valores vitales. Busca establecer leyes contra los instintos, priorizando la razón sobre las pasiones. Este orden racional solo Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica y el Advenimiento del Superhombre” »

Análisis y Crítica del Pensamiento Aristotélico

1. La Felicidad como Fin Último del Ser Humano

En el texto se plantea que el hombre posee una función nutritiva y vegetativa, pero esto no es lo que nos define como seres humanos. Esa responsabilidad recae en la función racional. Todos los seres vivos buscamos incansablemente la felicidad. La felicidad es el fin de todas las acciones del ser humano. Y teniendo el alma mayor importancia que el cuerpo, la felicidad humana dependerá más de la actividad del alma que del cuerpo. Y esa actividad del Seguir leyendo “Análisis y Crítica del Pensamiento Aristotélico” »

Crítica de la metafísica tradicional en Kant: ¿Es posible la metafísica como ciencia?

El problema kantiano de la metafísica como ciencia

El problema kantiano acerca de si es posible la metafísica como ciencia inicia la crítica de la metafísica tradicional. La metafísica, en el sentido heredado del racionalismo, como saber puramente racional, se aproxima a las ciencias en esa búsqueda del conocimiento universal y necesario, pero no logra alcanzar el rango de ciencia. Así lo advierte Kant cuando conoce la crítica realizada por Hume: las ideas de la metafísica van más allá Seguir leyendo “Crítica de la metafísica tradicional en Kant: ¿Es posible la metafísica como ciencia?” »

El Pensamiento Filosófico de Aristóteles: Un Legado Perenne

El Legado de Aristóteles en la Historia de la Filosofía

El pensamiento y la obra de Aristóteles han supuesto una referencia obligada en cualquier historia de la filosofía que se quiera estudiar, hasta el punto que durante siglos las teorías y argumentos expuestos por el maestro constituían una fuente de autoridad incuestionable. Prácticamente hasta bien entrado el Renacimiento se consideraba a Aristóteles como la principal muestra de conocimiento, la cima del saber cuyos principios se tenían Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de Aristóteles: Un Legado Perenne” »

La Filosofía de Kant y Descartes: Epistemología, Metafísica y Ética

La Filosofía de Kant

Ética Kantiana

Kant se hace tres preguntas fundamentales: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué me cabe esperar?

Ética Material

Son éticas materiales aquellas éticas según las cuales la bondad o maldad de la conducta depende de algo supremo para el hombre.

Toda ética material parte de las cosas buenas para el hombre y comienza por determinar cuál es el bien supremo; una vez establecido, la ética establece unas normas para alcanzarlo.

Crítica: Kant rechazó las Seguir leyendo “La Filosofía de Kant y Descartes: Epistemología, Metafísica y Ética” »