Archivo de la etiqueta: Metafísica

La Naturaleza y la Felicidad según Aristóteles: Una Visión Teleológica

La Naturaleza según Aristóteles

La palabra griega para naturaleza es physis. La Física o Naturaleza fue el principal objeto de estudio de los filósofos jonios (Tales, Anaximandro y Anaxímenes) y de otros como Empédocles, Anaxágora y los atomistas (Demócrito).

Parménides consideró a la Naturaleza fuente de conocimiento engañoso (mera “opinión”), pues su filosofía del Ser implicaba una negación de la naturaleza misma.

Para Platón, la Naturaleza no podía ser objeto de ciencia estricta, Seguir leyendo “La Naturaleza y la Felicidad según Aristóteles: Una Visión Teleológica” »

Glosario de Términos Filosóficos de Aristóteles

Acción: Tipo de movimiento realizado por el hombre cuyo fin es el propio movimiento, es decir, es lo que el hombre hace libremente con su propia vida.

Acto: («ser en acto»). Ser en acto quiere decir ser plenamente, ser ya, ser ahora.

Acto puro: Es aquel modo de ser en acto que, al mismo tiempo, no es nada en potencia. Toda sustancia física está hecha de materia, puede cambiar. Por eso, toda sustancia física, aun siendo algo en acto, es al mismo tiempo algo en potencia. Solo Dios, por no estar Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos de Aristóteles” »

El Saber Filosófico: Un Viaje del Mito al Logos

El Saber Filosófico: Mito y Filosofía. El Origen de la Filosofía

1. La Mitología

El ser humano se ha cuestionado en todas las épocas innumerables preguntas sobre el mundo que le rodea y sobre su propia realidad: la razón de los fenómenos de la naturaleza, el origen del universo, la manera de vivir y el destino tras la muerte, los principios que deben regir en la comunidad humana, etc.

En las culturas antiguas se buscó una explicación a esas cuestiones desde la mitología. Ésta consiste en Seguir leyendo “El Saber Filosófico: Un Viaje del Mito al Logos” »

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y la Demostración de Dios

La Unificación de las Ciencias

Descartes buscaba la unificación de todas las ciencias bajo la Metafísica. Para lograr esta unificación, Descartes propuso un proyecto con tres líneas principales:

  1. Un método universal: Basado en cuatro reglas: evidencia, análisis, síntesis y enumeración.
  2. Normas de moral provisional: Una guía ética temporal.
  3. Una nueva Metafísica: Fundamento para la Física y otros conocimientos (Medicina, Mecánica y Moral).

La Duda Metódica

Para establecer la Metafísica, Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Duda Metódica y la Demostración de Dios” »

Crítica de la Moral y la Metafísica de Nietzsche: Voluntad de Poder y Superhombre

Crítica de la Moral

La Moral Antinatural

Nietzsche se refiere a la moral como contranatural, es decir, opuesta a la vida, que establece leyes o decálogos contra los instintos vitales. Su crítica de la moral platónico-cristiana indica que la moral antinatural, la enseñada hasta el momento, se dirige contra los instintos de la vida, es una condena de estos instintos. La base filosófica de la moral antinatural es el platonismo: el mundo de las ideas que acabó por transformarse en la metafísica Seguir leyendo “Crítica de la Moral y la Metafísica de Nietzsche: Voluntad de Poder y Superhombre” »

El Conocimiento a Priori y la Metafísica en la Filosofía de Kant

El Conocimiento a Priori y la Metafísica

Introducción al Conocimiento a Priori

El conocimiento a priori se refiere al conocimiento independiente de la experiencia sensorial. Es un conocimiento previo o al margen de la misma. Immanuel Kant admite su existencia, pero de forma trascendental.

La Metafísica y la Experiencia

La metafísica, disciplina filosófica que busca el conocimiento de lo trascendente, se ocupa de lo que está más allá de la experiencia. La experiencia, por su parte, se compone Seguir leyendo “El Conocimiento a Priori y la Metafísica en la Filosofía de Kant” »

Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica Occidental

Introducción

La crítica de Nietzsche a la tradición filosófica occidental se desarrolla en tres direcciones principales: la metafísica, la moral y las ciencias positivas. Nietzsche acusa a la tradición de falsear la realidad y mentir sobre el ser de las cosas.

Crítica a la Metafísica Tradicional

Para Nietzsche, la realidad es multiplicidad y cambio, es vida. La tradición filosófica, en contraste, establece una contraposición entre un mundo real (ser, unidad, permanencia) y un mundo aparente Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica Occidental” »

Introducción a las Disciplinas Filosóficas Fundamentales

Conceptos Clave

Actitud filosófica: es un modo humano de relacionarse con el mundo, ya que los humanos necesitamos una explicación de todo lo que nos rodea. Esta consiste en buscar de modo permanente una explicación de lo que se nos ofrece a primera vista y le daría sentido.

Mito: es una narración fantástica que explica el origen de una realidad.

Razón: es la facultad de pensar reflexivamente utilizando un lenguaje como medio de expresión.

Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Teología, Metafísica, Epistemología, Antropología, Ética y Política

Pensamiento de Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

Vida

Nacido en el Castillo de Rocaseca (Nápoles), Santo Tomás de Aquino fue el menor de doce hermanos e hijo del Conde de Aquino. Se rebeló contra el deseo familiar de dedicarse a las armas y luchó para ingresar en la Orden de Santo Domingo (de Predicadores). Estudió en Nápoles, París y Colonia, donde San Alberto Magno lo introdujo en el aristotelismo. Consiguió ser «Maestro de teología» en París y enseñó en la Corte Pontificia. Falleció Seguir leyendo “Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Teología, Metafísica, Epistemología, Antropología, Ética y Política” »

El Conocimiento y la Metafísica en Kant: Un Enfoque Crítico

El Conocimiento en Kant

Análisis del Entendimiento

En la analítica kantiana, se estudian dos cuestiones fundamentales: el entendimiento y la posibilidad de juicios sintéticos a priori en la física. Respecto al entendimiento, Kant afirma que:

  • El entendimiento conoce aplicando conceptos puros a los fenómenos.
  • Los conceptos puros solo se aplican válidamente a los fenómenos.

Esta postura de Kant se diferencia del empirismo y del racionalismo: