Archivo de la etiqueta: Filosofia

Conceptos Filosóficos e Históricos Clave

Sócrates: Antropología y Ética

La filosofía de Sócrates se centra fundamentalmente en el hombre y sus acciones. La primera afirmación de su ética es que el hombre es su alma, y su cuerpo es algo accidental. En segundo lugar, la ética de Sócrates identifica la virtud y la sabiduría; esta identificación recibe el nombre de intelectualismo socrático, según el cual el mal es fruto de la ignorancia. Afirma que, mientras la virtud perfecciona la voluntad, la sabiduría perfecciona el entendimiento, Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos e Históricos Clave” »

Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura y Conceptos Clave

Introducción

Nietzsche se inscribe en el Vitalismo, que afirma la vida y los valores vitales. Su idea central es la “voluntad de poder”, fuerza creadora que supera la vida misma. Critica la cultura occidental por despreciar la vida real en favor de realidades supuestas (Dios, Verdad, Ideas) y propone superarlas con nuevos valores: muerte de Dios, superhombre, transvaloración y eterno retorno. Ve en la cultura occidental miedo y cobardía ante la vida.

Crítica a la Metafísica

En El nacimiento Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura y Conceptos Clave” »

Pensamiento de Karl Marx: Conceptos Fundamentales

Vida y Obra de Karl Marx

Karl Marx (1818-1883) fue un filósofo y economista alemán, creador junto a Engels del marxismo. Criticó el capitalismo y propuso una transformación revolucionaria de la sociedad. Su pensamiento une análisis científicos de la realidad y acción política. Se inspiró en Hegel, Feuerbach, la economía clásica y el socialismo utópico, a los que también criticó. Entre sus obras clave están El Manifiesto Comunista y El Capital.

La Esencia Humana y sus Determinaciones

Marx Seguir leyendo “Pensamiento de Karl Marx: Conceptos Fundamentales” »

La Obra de Karl Marx: Materialismo, Alineación y Comunismo

Biografía de Karl Marx (1818-1883)

Karl Marx (1818-1883) nace en Tréveris en 1818 dentro de una familia de clase media de ascendencia judía. Estudia derecho, pero se doctora en filosofía. Aunque nunca llegó a ejercer como profesor, se dedicó en un principio al periodismo, pero sus problemas con el poder le obligaron a salir del país y buscar nuevos trabajos en Francia o Bélgica. En el ámbito del periodismo en estos países, tampoco fue bien vista su defensa de las clases oprimidas y trabajadoras Seguir leyendo “La Obra de Karl Marx: Materialismo, Alineación y Comunismo” »

Explorando la Realidad y el Sentido de la Existencia Filosófica

La Filosofía Moderna y la Sustancia

La filosofía moderna se propone comprender la realidad partiendo del análisis de nuestro modo de conocerla. Y para ello busca los principios que nos hacen inteligible la misma realidad.

Descartes y la Sustancia

Descartes, siguiendo a Aristóteles, entiende por sustancia aquella realidad que existe por sí misma y con independencia de cualquier otra cosa. Admite la existencia de una sustancia infinita, Dios, el ser que existe necesariamente y que tiene todas las Seguir leyendo “Explorando la Realidad y el Sentido de la Existencia Filosófica” »

El Conocimiento Universal y Necesario según Kant

Los Juicios Sintéticos a Priori en la Filosofía de Kant

En La Crítica de la razón pura, Kant somete a crítica a la razón valiéndose de la razón misma, en una situación de examen previo a toda experiencia (razón pura). Tomando como ejemplo la denominada «revolución copernicana», sugiere que los problemas tradicionales de la filosofía se resuelven mejor adoptando, como hipótesis, el punto de vista de que el conocimiento no se rige por el objeto, sino este por el conocimiento, ya que, Seguir leyendo “El Conocimiento Universal y Necesario según Kant” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón: Mito, Alma, Ideas y Política

La teoría de la reminiscencia desaparece de los diálogos platónicos posteriores y es sustituida por la dialéctica, que en los primeros diálogos es el método socrático de preguntas y respuestas, pero que en la “República” se convierte en la ciencia suprema.

Para explicar en qué consiste la dialéctica o el conocimiento en Platón, utiliza la teoría de la línea y el mito de la Caverna.

El Mito de la Caverna

Este texto en concreto trata sobre el mito de la Caverna, recogido en el libro Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón: Mito, Alma, Ideas y Política” »

Fundamentos de la Filosofía de Aristóteles: Razón, Ética y Política

Razón, Experiencia, Método y Ciencia

La vinculación de la razón con la experiencia se da mediante la abstracción, que incluye la observación directa, la memoria y la imagen común. Como consecuencia de su teoría del conocimiento, Aristóteles distingue las siguientes fases del saber:

  • Sensación del objeto particular
  • Ciencia: aplicación del universal (entendimiento paciente)
  • Intelección: abstracción del universal (entendimiento agente)

La Ciencia de Aristóteles

Aristóteles define el conocimiento Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía de Aristóteles: Razón, Ética y Política” »

Fundamentos Filosóficos del Conocimiento: Sujeto, Objeto, Verdad y Lenguaje

La Relación de Conocimiento entre Sujeto y Objeto

En su apertura al mundo, el ser humano recibe gran cantidad de estímulos que tiene que procesar por medio de los sentidos. En este proceso se produce una relación de conocimiento cuando un sujeto aprehende en su conciencia un objeto. Por medio de esta aprehensión, el objeto se hace presente al sujeto.

En todo proceso de conocimiento hay que distinguir como elementos constituyentes:

Explorando el Conocimiento, la Verdad y la Razón en Filosofía

El Conocimiento

Definición y Etapas

El conocimiento es un proceso mediante el cual un sujeto capta un objeto de la realidad. Se compone, por tanto, de enunciados sobre el mundo y se alcanza mediante un proceso en el que se distinguen cuatro etapas o grados: