Archivo de la etiqueta: Filosofia

Explorando la Verdad: Un Recorrido Filosófico por sus Concepciones

Saber mítico: Las musas hablan a Hesíodo. “Sabemos decir verdades con apariencia de mentiras”; “vosotros sois vientres”, incapaces de distinguir (discernir) entre lo verdadero y lo falso. La verdad está reservada a la divinidad.

Saber religioso: Libro del Génesis (Antiguo Testamento), relato de la creación del mundo: Dios pone un árbol en el Jardín del Edén (el árbol de la ciencia/conocimiento del bien y del mal).

La Búsqueda Filosófica de la Verdad

Clásicamente, la filosofía se Seguir leyendo “Explorando la Verdad: Un Recorrido Filosófico por sus Concepciones” »

Existencia, Conocimiento y Sociedad: Reflexiones de Ortega y Gasset

El Ser Humano según Ortega y Gasset

La Vida como Punto de Partida

Para Ortega y Gasset, el punto de partida del pensamiento filosófico es la coexistencia del yo con el mundo. Esta coexistencia, que se da en el mundo, no es otra cosa que la vida, la vida de cada cual. La filosofía, por tanto, debe ser una reflexión sobre «mi vida», partiendo de una realidad concreta. Aunque la vida es concreta, existen ciertos rasgos presentes en toda vida, a los que Ortega denomina categorías de la vida. Las Seguir leyendo “Existencia, Conocimiento y Sociedad: Reflexiones de Ortega y Gasset” »

Paralelismos Filosóficos: Platón y Descartes

En primer lugar, tanto Platón como Descartes coinciden en luchar contra aquellas escuelas filosóficas que niegan la existencia de la verdad. Así, el filósofo griego se enfrenta al relativismo de los sofistas que considera que no existen verdades absolutas. En la misma línea, Descartes busca refutar el escepticismo de autores que sostienen que el ser humano no puede conocer la verdad.

Ambos filósofos comparten una especial predilección por las matemáticas: en el caso de Platón, mediante la Seguir leyendo “Paralelismos Filosóficos: Platón y Descartes” »

Relativismo, Escepticismo y Subjetivismo: Corrientes Filosóficas y su Impacto en la Moral

Relativismo, Escepticismo, Subjetivismo y Emotivismo: Un Recorrido por sus Postulados

Relativismo

El relativismo sostiene que la realidad depende del punto de vista desde el cual se la mire. En el ámbito moral, implica que los principios de lo bueno y lo malo solo se encuentran dentro de cada grupo, son válidos únicamente para este y es imposible que distintos grupos se pongan de acuerdo.

Los sofistas (siglo V a.C.) enseñaban retórica y oratoria. Adaptaban sus discursos a la audiencia, defendiendo Seguir leyendo “Relativismo, Escepticismo y Subjetivismo: Corrientes Filosóficas y su Impacto en la Moral” »

Descartes: Duda, Certeza, Alma, Cuerpo y Pensamiento

Nociones Fundamentales en la Filosofía de Descartes

2.1 Duda y Certeza

En el Discurso del Método y en las Meditaciones Metafísicas, Descartes se propone encontrar un juicio absolutamente cierto, cuya verdad no pueda ser cuestionada. Entiende el concepto de verdad como certeza, es decir, como ausencia de toda duda. Una vez determinado si existe o no tal certeza, procede a considerar como falso todo conocimiento en cuanto se puedan encontrar razones para dudar de su verdad. A la hora de actuar, es Seguir leyendo “Descartes: Duda, Certeza, Alma, Cuerpo y Pensamiento” »

San Agustín de Hipona: Conocimiento, Alma y la Búsqueda de Dios

La Filosofía de San Agustín de Hipona: Una Búsqueda Interior y Elevada

La filosofía de San Agustín de Hipona se caracteriza por una constante búsqueda hacia lo más profundo del ser humano y hacia lo más sublime de la realidad. El pensamiento que anhela la verdad debe partir de la propia evidencia. De esta manera, se logra superar la duda planteada por los escépticos de la Academia Nueva.

La luz divina es inmensa para el entendimiento humano; el Dios que reside en el alma es incomprensible Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Conocimiento, Alma y la Búsqueda de Dios” »

Immanuel Kant: Contexto Histórico, Pensamiento y Ética Deontológica

Immanuel Kant: Contexto Histórico, Pensamiento y Ética Deontológica

1. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

Política

El siglo XVIII, época en la que vivió Kant, estuvo marcado por el despotismo ilustrado, la Revolución Francesa, la independencia de los Estados Unidos y el auge del liberalismo.

Sociedad y Economía

La Revolución Industrial transformó la economía, con el dominio de la burguesía comercial y una nueva estructura social. También surgieron campañas antiesclavistas.

Cultura Seguir leyendo “Immanuel Kant: Contexto Histórico, Pensamiento y Ética Deontológica” »

Ley Natural y Derecho Natural: Fundamentos y Características

La Ley Natural: Definición y Características

La ley natural es la impresión de la ley eterna en el hombre, que la comprende racionalmente. Gracias a la razón, conocemos qué es preciso hacer y qué es preciso evitar. Las características de la ley natural se derivan de las características de la ley eterna, a modo de consecuencia de su naturaleza y de su contenido.

Unidad de la Ley Natural

La unidad de la ley natural implica que, aunque contiene muchos preceptos, es única, porque todos estos preceptos Seguir leyendo “Ley Natural y Derecho Natural: Fundamentos y Características” »

Introducción a la Filosofía: Conceptos Fundamentales y Evolución Histórica

La Actitud Filosófica

La actitud filosófica es una disposición que nos lleva a buscar explicaciones a las cuestiones que nos planteamos sobre nuestra existencia y el mundo que nos rodea. Siempre ha existido en el ser humano, por lo que no tiene un origen temporal definido. No es causa única de la filosofía, sino que también puede ser el origen de la ciencia y de la religión.

Disciplina Filosófica

Surge en el siglo VI a.C. en Asia Menor.

Tales de Mileto: Es considerado el primer filósofo porque Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Conceptos Fundamentales y Evolución Histórica” »

Conceptos Filosóficos: Amor, Muerte, Determinismo y Libertad

El Amor y la Amistad

Sobre la amistad, Aristóteles afirma que es el bien más necesario de la vida, incluso por encima del poder y la riqueza, ya que estos bienes no se pueden conservar ni disfrutar sin amistad. La amistad se basa en una convergencia de actitudes prácticas o morales, en virtud de la cual el amigo se comporta con su amigo como consigo mismo. La amistad no es mera benevolencia ni debe estar basada en la utilidad o el placer, pues, si esto sucede, está abocada al fracaso.

El amor Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos: Amor, Muerte, Determinismo y Libertad” »