Archivo de la etiqueta: Filosofia

El Giro Copernicano de Kant: Entendiendo la Revolución del Conocimiento

El Giro Copernicano en la Teoría del Conocimiento

El giro copernicano aplicado a la teoría del conocimiento por Kant implica que el objeto pasa a depender del sujeto y a girar alrededor del mismo. Para Kant, el yo crea o construye en gran parte el objeto.

El Proceso del Conocimiento en Kant

En el conocimiento hay tres niveles:

Diversas Perspectivas y Corrientes en la Historia de la Filosofía

Diversas Perspectivas y Corrientes en la Historia de la Filosofía

Los filósofos han entendido la filosofía como:

1) Reflexión sobre los primeros principios de todas las cosas

Esto correspondería a la definición clásica o tradicional de filosofía. Aquí entrarían muchísimos filósofos, pero citaremos sólo a algunos:

  • Platón (siglos V-IV a. C.)
  • Aristóteles (siglo IV a. C.)
  • Tomás de Aquino (siglo XIII)
  • Descartes (siglos XVI-XVII)
  • Jaume Balmes (siglo XIX)

2) Reflexión sobre el hombre, en especial Seguir leyendo “Diversas Perspectivas y Corrientes en la Historia de la Filosofía” »

Diferencias Clave entre la Filosofía de Platón y Aristóteles: Ontología, Ideas y Realidad

Durante mucho tiempo, la filosofía fue considerada una ciencia. Pero no lo es. Mientras que cada una de las ciencias abarca un aspecto distinto de la realidad, la filosofía se plantea preguntas acerca de todo cuanto existe. La realidad es múltiple y diversa, pero todas las cosas que existen tienen algo en común: todas comparten el ser. Pero, ¿cuál es el significado del “ser”? De eso trata la ontología, la rama de la metafísica que estudia en qué consisten verdaderamente las cosas que Seguir leyendo “Diferencias Clave entre la Filosofía de Platón y Aristóteles: Ontología, Ideas y Realidad” »

Filosofía Política de Platón: Educación, Dialéctica y el Gobierno Ideal

La Propuesta Política de Platón: Un Gobierno de Filósofos

Platón propone como remedio a los problemas políticos de su tiempo un gobierno de filósofos, al considerar que sólo la filosofía puede ofrecer una visión adecuada de lo justo y de lo bueno, imprescindible para que los gobernantes se conduzcan recta y sabiamente como individuos y para que gobiernen sabiamente encaminando el Estado hacia la justicia, la felicidad y la armonía. Como se sabe, Platón rechaza la democracia como forma Seguir leyendo “Filosofía Política de Platón: Educación, Dialéctica y el Gobierno Ideal” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Persona, Dolor, Conocimiento y Felicidad

La Persona y sus Atributos

Las siguientes notas definen atributos esenciales de la persona:

Filosofía y Ética: Sentido de la Vida, Religión, Valores y Libertad

El Sentido de la Vida y las Respuestas Existenciales

En todas las épocas, los seres humanos se han planteado preguntas de difícil solución. Son preguntas que, en un momento de la vida, nos plantearemos. La felicidad depende de la respuesta a estas preguntas sobre el sentido de la vida. Si se encuentra respuesta a estos interrogantes esenciales, la vida se llena de sentido.

Diferentes Respuestas a lo Largo de la Historia

Los científicos tratan de profundizar en grandes interrogantes y buscan respuestas. Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Sentido de la Vida, Religión, Valores y Libertad” »

Meditaciones Metafísicas de Descartes: Un Recorrido por sus Ideas Fundamentales

Resumen de las Meditaciones Metafísicas

Primera Meditación: He de dudar de mis facultades cognoscitivas. Escepticismo metódico

  1. He de revisar todas mis opiniones – analizando la validez de mis facultades cognoscitivas – porque podrían ser falsas.
  2. Duda de mis opiniones basadas en la información esencial suministrada por los sentidos: debo dudar de que las cosas sean como las percibo por la incapacidad del sujeto para percibir correctamente, por lo inadecuado del medio en el que se produce la percepción Seguir leyendo “Meditaciones Metafísicas de Descartes: Un Recorrido por sus Ideas Fundamentales” »

David Hume: Empirismo, Crítica de la Causalidad y Ética Emotivista en el Siglo XVIII

Contexto Histórico e Intelectual de David Hume

Contexto Histórico: David Hume vivió entre 1711 y 1776, una época dominada por la Ilustración, que culminó en 1789 con la Revolución Francesa. Durante este periodo, la burguesía comenzó a consolidarse en el poder.

Características de la Ilustración

Vigencia del Pensamiento de Ortega y Gasset: Cultura, Política y Perspectivismo

La Filosofía de Ortega y Gasset: Una Perspectiva Actual

La filosofía de Ortega y Gasset permanece vigente, no sólo por su proximidad en el tiempo, sino también por los temas tratados. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

1. El Papel de la Cultura y la Educación

Ortega critica el culturalismo, la concepción racionalista de la cultura. Para él, la cultura o surge de inquietudes e intereses vitales o se convierte en algo falso y extraño al hombre, que este abandonará. La cultura debe Seguir leyendo “Vigencia del Pensamiento de Ortega y Gasset: Cultura, Política y Perspectivismo” »

Diferencias Clave entre Empirismo y Racionalismo

Empirismo y Racionalismo: Dos Corrientes Filosóficas Fundamentales

1. El Empirismo

El empirismo es la tendencia filosófica que considera la experiencia como criterio o norma de verdad en el conocimiento. La experiencia, en este contexto, no se refiere a la «participación personal en situaciones repetibles» (con un significado personal y subjetivo), sino a la experiencia repetida de ciertas situaciones que nos ofrece un criterio objetivo e impersonal para conocer las cosas o las situaciones.

El empirismo Seguir leyendo “Diferencias Clave entre Empirismo y Racionalismo” »