Archivo de la etiqueta: empirismo

La Teoría del Conocimiento de Kant: Síntesis de Racionalismo y Empirismo

TEMA PRIMERO: La Teoría del Conocimiento: La Síntesis del Racionalismo y el Empirismo. El Idealismo Trascendental


La primera pregunta que ha de responder una crítica de la razón es ¿qué puedo conocer?

La respuesta obliga a señalar:

  • Los principios desde los que es posible un conocimiento científico de la Naturaleza.
  • Los límites dentro de los que es posible tal conocimiento.


La doctrina kantiana del conocimiento se fundamenta en dos fuentes de conocimiento:

El Empirismo: Una Corriente Filosófica Moderna

El Empirismo

Junto con el racionalismo, el empirismo es la otra gran corriente filosófica de la modernidad. Mientras que los pensadores racionalistas procedían del continente, los empiristas eran británicos. Esto se debe a una larga tradición filosófica de raíz empirista que, en Inglaterra y Escocia, se remonta al siglo XIII con Roberto Grosseteste y Roger Bacon. También Guillermo de Ockham puede ser considerado un antecedente directo de esta corriente de pensamiento. Por último, cabe señalar Seguir leyendo “El Empirismo: Una Corriente Filosófica Moderna” »

Empirismo y escepticismo en la filosofía de Hume

Teoría Empirista del Conocimiento de Hume

Para Hume, la percepción es cualquier contenido de la mente y se divide en:

  1. Impresiones: Percepciones que vienen directamente de los sentidos.
  2. Ideas: Copias de impresiones.

No existen las ideas innatas. La diferencia entre impresiones e ideas radica en su intensidad. Hay percepciones de sensación y reflexión; las primeras surgen de las ideas, que provocan las impresiones de reflexión.

Tipos de Conocimiento y Crítica de la Idea de Causa

Se distinguen dos Seguir leyendo “Empirismo y escepticismo en la filosofía de Hume” »

Análisis de la Actualidad del Pensamiento de Descartes

Contexto Histórico

Descartes pertenece a la filosofía moderna, caracterizada por:

  • El triunfo en la explicación y dominación científico-técnica del mundo.
  • La aparición de la idea de progreso.
  • La concepción liberal democrática del Estado.

Sin embargo, también fue un tiempo de crisis económica y demográfica. Es el siglo del Barroco y del triunfo del racionalismo.

Situación Económica

Se consolida el colonialismo, con el consiguiente desarrollo del comercio. Las innovaciones técnicas repercuten Seguir leyendo “Análisis de la Actualidad del Pensamiento de Descartes” »

La Filosofía Moderna: Racionalismo y Empirismo en el Siglo XVII

La Metafísica Cartesiana

Además de una sustancia, existe otro tipo de sustancia finita y creada: la de los cuerpos. Todos aquellos poseen un atributo fundamental: la extensión. La materia constituye la tercera sustancia metafísica cartesiana. Cualquier vida no es más que un mecanismo, un conjunto de piezas articuladas y extensas que fabrican movimiento. El yo pensante y la materia pertenecen a órdenes diferentes y el pensamiento no tiene que ver con la realidad material. Ahora bien, ¿de qué Seguir leyendo “La Filosofía Moderna: Racionalismo y Empirismo en el Siglo XVII” »

Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y Crítica de la Metafísica

El Empirismo de David Hume

Impresiones e Ideas

Hume inicia su estudio del conocimiento aclarando que, en principio, solo conocemos directamente nuestras representaciones mentales, no las cosas en sí mismas. No podemos referirnos al mundo exterior sin tener demostrada su existencia. Debemos reconocer que, inicialmente, algunas representaciones que aparecen en la mente son muy nítidas e intensas, mientras que otras no lo son tanto.

A las primeras, Hume las denominó impresiones, mientras que a las Seguir leyendo “Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y Crítica de la Metafísica” »

Immanuel Kant: La Razón y la Ética en la Ilustración

Immanuel Kant: La Razón y la Ética en la Ilustración

La Filosofía Crítica de Kant

Kant, independientemente de su filosofía y las influencias de esta, es uno de los representantes de la Ilustración ya que se basa en la razón y en el progreso. De ahí que su filosofía haya sido de las más críticas. Hume precisamente es uno de los filósofos que más te impactan. Su excepticismo extremista que ponía en tela de juicio todo tipo de conocimiento y de ciencia le sirvió a Kant para investigar Seguir leyendo “Immanuel Kant: La Razón y la Ética en la Ilustración” »

El Conocimiento Humano: Una Perspectiva Filosófica

El Hombre como Ser Racional

El hombre, como ser racional, se caracteriza por su apertura al mundo exterior e interior. No puede existir plenamente sin relacionarse con su entorno. Si bien otros seres vivos también necesitan relacionarse, en el hombre esta necesidad se manifiesta con una riqueza de formas y posibilidades única. El conocimiento juega un papel instrumental en la vida del hombre, sirviendo a sus fines esenciales. Es una herramienta para vivir, satisfacer sus necesidades y alcanzar Seguir leyendo “El Conocimiento Humano: Una Perspectiva Filosófica” »

Empirismo y Liberalismo en la Filosofía de John Locke

John Locke: Empirismo y Liberalismo

El Conocimiento según Locke

En su Ensayo sobre el entendimiento humano, Locke plantea un cambio de rumbo en el empirismo. Ya no se trata de investigar el mundo a través de la experiencia, sino de explorar los límites del conocimiento humano. Mientras que en Bacon la experiencia se centraba en la ciencia, en Locke abarca toda la existencia humana. Aceptando la idea cartesiana de que conocer es tener ideas, Locke define «idea» como todo contenido mental. Con Seguir leyendo “Empirismo y Liberalismo en la Filosofía de John Locke” »

Racionalismo de Descartes

1. Racionalismo y Empirismo

Movimientos filosóficos que van en paralelo en los siglos XVII y XVIII, comparten:

  • Autonomía e independencia de la ciencia y filosofía con respecto a la religión, poder político y tradiciones filosóficas.
  • Análisis del conocimiento humano tratando de averiguar su origen y límites.
  • Búsqueda de soluciones racionales desde un pensamiento libre y autónomo para problemas morales y políticos.
  • Admiración por las ciencias modernas, matemáticas y físicas.

1.1. Caracteres Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes” »