Archivo de la etiqueta: Descartes

En Busca de la Verdad: El Método Cartesiano

La Búsqueda de la Verdad y el Desarrollo del Método

El objetivo de Descartes es encontrar la verdad para, de ese modo, ser feliz. Elabora el método por dos motivos: para dirigir correctamente la razón y para adquirir conocimientos progresivamente. Afirma que todos tenemos la capacidad de razonar, pero que la encaminamos de manera distinta. Expone un método sin intención doctrinal ni meramente autobiográfica, fundamentado en sus viajes y experiencias.

El Recorrido Intelectual de Descartes

Desde Seguir leyendo “En Busca de la Verdad: El Método Cartesiano” »

Análisis Comparativo de las Perspectivas Filosóficas de Descartes y Ortega y Gasset

Análisis Comparativo de Descartes y Ortega y Gasset

Perspectiva Ontológica

René Descartes

Para Descartes, la única existencia real reside en lo percibido con certeza por la razón. Lo real, por tanto, es lo racional y matematizable. Esta realidad cierta es idéntica e igual para todos los sujetos racionales que apliquen correctamente el método. Descartes distingue un dualismo ontológico, separando la sustancia pensante (razón) de la sustancia extensa (cuerpo).

José Ortega y Gasset

Para Ortega, Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Perspectivas Filosóficas de Descartes y Ortega y Gasset” »

Comparación entre las filosofías de Platón y Descartes

Similitudes entre Platón y Descartes

Platón y Descartes, dos figuras prominentes de la filosofía occidental, a pesar de vivir en épocas distintas, comparten notables similitudes en sus pensamientos. Dos aspectos cruciales que vale la pena destacar son:

El conocimiento innato

Tanto Platón como Descartes defienden la idea del conocimiento innato. Sin embargo, sus perspectivas difieren en la forma en que se adquiere este conocimiento. Para Platón, el alma posee el conocimiento de las ideas antes Seguir leyendo “Comparación entre las filosofías de Platón y Descartes” »

El Origen y Evolución del Ser Humano: Dualismo, Cultura y Hominización

El Dualismo Cuerpo-Alma

Los Componentes del Ser Humano

Lo que nos caracteriza es la complejidad. Ahora nos preguntaremos por la estructura del ser humano. En esta búsqueda, la filosofía no está sola. También está la religión, aunque la antropología filosófica tiene un discurso propio.

El Hombre Tiene Cuerpo y Alma

Por una parte está el cuerpo, por otra el alma. Son dos sustancias diferentes. Esta concepción recibe el nombre de dualismo y constituye una de las teorías más influyentes ya que Seguir leyendo “El Origen y Evolución del Ser Humano: Dualismo, Cultura y Hominización” »

La Crítica de la Verdad en la Filosofía Moderna

Maestros de la Sospecha

Nietzsche, Freud y Marx son considerados los maestros de la sospecha. Estos filósofos cuestionaron la verdad y la razón, argumentando que la razón no es un ámbito autónomo del ser humano y que las acciones y pensamientos humanos responden a motivos no racionales, como deseos primarios, intereses particulares de clase o mecanismos inconscientes.

Estos autores sostienen que no existe una verdad universal, válida para todos en todo tiempo y lugar. La razón está ligada Seguir leyendo “La Crítica de la Verdad en la Filosofía Moderna” »

Racionalismo y Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

RACIONALISMO. DESCARTES

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

  1. Aparece en el S. XVII por todo el continente europeo, y sus representantes fueron Descartes, Spinoza y Leibniz.
  2. Superación de los planteamientos de la filosofía medieval.
  3. Se define como la importancia suprema de la razón como facultad de conocimiento.
  4. Es una filosofía que arranca y procede desde la razón y tiene el pensamiento (cognitivo) como el momento fundamental de la verdad.
  5. Se inaugura una nueva época caracterizada por la autonomía de Seguir leyendo “Racionalismo y Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad” »

Comparativa del Pensamiento Filosófico de Descartes y Kant

1. El Sujeto y el Conocimiento

Descartes: El sujeto se abre a una verdad fundamentada mediante el pensamiento. Comienza un realismo trascendental, una fundamentación de la existencia y la realidad del mundo exterior.

Kant: El realismo trascendental da un salto idealista. El sujeto crea lo conocido, el objeto de toda experiencia posible y objetiva de la naturaleza.

2. La Intelección

Ambos valoran la intelección como herramienta de la teoría del conocimiento. Descartes conserva la actividad de la Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento Filosófico de Descartes y Kant” »

Grandes Sistemas Filosóficos: De Platón a Nietzsche

Platón: Filosofía y Ética

Teoría de los dos mundos

Platón, a través del diálogo, mezcla mito y logos con una finalidad ética, política y educativa. Su teoría de los dos mundos (mundo sensible vs. mundo inteligible) establece un dualismo:

  • Mundo sensible: cosas, devenir, apariencia, opinión, sentidos, cuerpo, particular.
  • Mundo inteligible: Ideas, ser, realidad, conocimiento, alma, universal.

Un sistema jerárquico de Ideas conecta ambos mundos a través de la teoría de la participación (las Seguir leyendo “Grandes Sistemas Filosóficos: De Platón a Nietzsche” »

Comparación entre las filosofías de Platón y Descartes

Tanto Platón como Descartes son considerados figuras centrales del racionalismo. Ambos sitúan la fuente del conocimiento en la razón y desconfían de los sentidos, argumentando que pueden engañarnos y no demuestran la realidad de las cosas. Sin embargo, reconocen que la razón a veces puede ser influenciada por los sentidos.

Teoría de las Ideas

Descartes defiende el innatismo, la idea de que nacemos con ciertas ideas preexistentes, introducidas en nuestra mente por Dios. En contraste, Platón Seguir leyendo “Comparación entre las filosofías de Platón y Descartes” »

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y la Demostración de Dios

La Unificación de las Ciencias

Descartes buscaba la unificación de todas las ciencias bajo la Metafísica. Para lograr esta unificación, Descartes propuso un proyecto con tres líneas principales:

  1. Un método universal: Basado en cuatro reglas: evidencia, análisis, síntesis y enumeración.
  2. Normas de moral provisional: Una guía ética temporal.
  3. Una nueva Metafísica: Fundamento para la Física y otros conocimientos (Medicina, Mecánica y Moral).

La Duda Metódica

Para establecer la Metafísica, Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Duda Metódica y la Demostración de Dios” »