Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Conceptos Clave de la Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Felicidad y Conocimiento

Conceptos Clave de la Filosofía de Aristóteles

Naturaleza

La naturaleza es la sustancia de las cosas que tienen el principio del movimiento en sí mismas. También dice que es el principio y causa del movimiento y del reposo de los seres naturales. Es lo específico y característico de un ser en tanto que determina sus posibilidades de cambio, transformación o de no cambio (reposo). Este término aúna las naciones de esencia y de causa. Posibilita diferenciar lo natural de lo artificial (que Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Felicidad y Conocimiento” »

Conceptos clave de la filosofía: libertad, conocimiento y poder

Descartes (Francia, siglos XVI-XVII)

La filosofía intenta dudar sobre las grandes cuestiones (sobre las que hay muchas concepciones) para llegar a unas conclusiones rigurosas. (Ejemplo: ¿Qué sabemos seguro? Algún día moriremos). Si queremos conocer la realidad, tenemos que razonar.

Explorando la Crítica de la Razón Pura y Práctica de Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Moralidad

Crítica de la Razón Pura. Como el título de la obra principal de Kant indica, su sentido básico consiste en someter a juicio la razón con respecto a su capacidad de conocimiento. En otras palabras, Kant, al criticar o someter a juicio a la razón, se propone averiguar cuáles son la posibilidad, valor y límites del conocimiento humano. También podemos decir que en la Crítica de la Razón Pura pretende dar respuesta a la pregunta: ¿qué puedo conocer? Ahora bien, responder a esta pregunta Seguir leyendo “Explorando la Crítica de la Razón Pura y Práctica de Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Moralidad” »

Explorando la Racionalidad, el Conocimiento y la Ética: Un Recorrido Filosófico

Racionalidad Filosófica y Científica vs. Pensamiento Arcaico

Racionalidad Científica

Rasgos:

  1. Criterio: Realiza un proceso de análisis, puede sintetizar o reconstruir la realidad, apoyándose en hipótesis que se someten a crítica.
  2. Sectorial: Separación o unión de diferentes disciplinas científicas.
  3. Rigurosa: Búsqueda de resolución clara y precisa.
  4. Intersubjetivo: Busca compatibilidad con la comprensión de cualquiera.
  5. Utilidad: Orientada al desarrollo técnico.

Racionalidad Filosófica

Rasgos:

  1. Amor Seguir leyendo “Explorando la Racionalidad, el Conocimiento y la Ética: Un Recorrido Filosófico” »

Explorando el Empirismo de Hume: Percepciones, Causalidad y Moral

El Problema del Conocimiento en Hume

David Hume, figura clave del empirismo, centra su método en el análisis psicológico de las vivencias, los contenidos de la mente humana. Para Hume, lo propio del hombre es el sentimiento y la pasión, no la razón.

Los Contenidos de la Mente: Las Percepciones

Las percepciones se dividen en impresiones e ideas. Las impresiones son los datos de la experiencia, la vivencia actual, los actos perceptivos más fuertes, como las impresiones de sensación. Las ideas Seguir leyendo “Explorando el Empirismo de Hume: Percepciones, Causalidad y Moral” »

Fundamentos del Pensamiento de Hume: Impresiones, Ideas y Conocimiento

Impresiones e Ideas en Hume

Hume establece que todos los conocimientos de la mente humana son percepciones. Estas se dividen en:

  • Impresiones: Percepciones que se presentan con mayor fuerza, transmitidas por los sentidos al conocer objetos. Incluyen sensaciones, pasiones, emociones y sentimientos.
  • Ideas: Copias de las impresiones, más débiles y posteriores a estas.

Las impresiones pueden ser:

Explorando la Verdad, la Naturaleza y la Cultura Humana

El Conocimiento y la Verdad

El deseo de conocer es una característica común a todos los seres humanos, y ese deseo implica el anhelo de alcanzar la verdad. La filosofía no solo se cuestiona sobre el origen, el proceso y la objetividad del conocimiento, sino que esta reflexión es inseparable de un acercamiento a qué es la verdad y si es posible conseguirla. Tradicionalmente, se distinguen tres sentidos de la verdad:

Explorando la Gnoseología: Conocimiento, Verdad y Realidad

Definición de Gnoseología

La gnoseología aborda la teoría del conocimiento (gnosis = conocimiento). El ser humano, gracias a su inteligencia, puede llegar a conocer muchas cosas que un animal irracional no puede, ya que este último solo tiene conocimiento sensitivo. El ser humano posee conocimientos sensitivos y suprasensitivos. Por sus sentidos, conoce las cualidades sensibles; por su inteligencia, observa, analiza e investiga.

Problemas del Conocimiento

El conocimiento implica una correlación Seguir leyendo “Explorando la Gnoseología: Conocimiento, Verdad y Realidad” »

Platón: Conocimiento, Ser Humano y Ética

Gnoseología Platónica

La gnoseología de Platón se vincula estrechamente a su teoría de las ideas y a su antropología. En correspondencia con la dualidad cuerpo-alma, distingue en los seres humanos dos capacidades cognoscitivas:

  • Los sentidos: Al ser materiales, tienen como objeto propio conocer la realidad que les es homogénea, el mundo físico, material. Nos proporcionan una información adecuada a dicho objeto, a saber: singular y contingente.
  • La razón: Es la facultad cognoscitiva del alma Seguir leyendo “Platón: Conocimiento, Ser Humano y Ética” »

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Justicia, Sociedad y Educación

En esta redacción intentaré comprender los motivos de la filosofía platónica indagando en la forma de organizar la sociedad por el filósofo y, sobre todo, su objetivo principal: conseguir una sociedad justa con una armonía que conllevará a una sociedad mejor. Para todo ello, veremos que la herramienta principal para Platón es la enseñanza.

La Búsqueda de la Justicia Social

Platón, como he mencionado anteriormente, tiene como objetivo principal la justicia social, ya que en el contexto histórico Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Platónica: Justicia, Sociedad y Educación” »