Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Kant: El Problema del Conocimiento, Ética y Postulados

Kant (1724-1804): El Problema del Conocimiento

Kant inicia su filosofía crítica con el problema de la metafísica. Esta se ocupa de objetos situados más allá del conocimiento sensible (existencia y naturaleza de Dios, la libertad humana, la inmortalidad del alma). Los matemáticos y la física han progresado y alcanzado un acuerdo general acerca de sus objetivos de conocimiento y sus métodos de trabajo. La metafísica, en cambio, es una serie de disputas sin fin. Kant considera que deberíamos Seguir leyendo “Kant: El Problema del Conocimiento, Ética y Postulados” »

Ciencia y Filosofía: Un Recorrido por sus Etapas, Diferencias y Métodos

Evolución del Conocimiento: Desde la Filosofía Antigua hasta la Ciencia Moderna

Etapas de la Historia de la Ciencia

La historia de la ciencia se puede dividir en varios períodos, cada uno con características distintivas:

Exploración de la Epistemología: Conocimiento, Lenguaje y Verdad

Epistemología

La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, determinar su origen, el método para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. En todas las épocas ha habido pensadores dedicados a la epistemología. A partir del siglo XVII, el problema del conocimiento adquirió una importancia mayor y la epistemología pasó a ocupar el centro de la reflexión filosófica. Esto se debió a dos razones:

El Empirismo de David Hume y su Crítica a la Metafísica Tradicional

Propósito de la Filosofía de Hume

En un primer momento, Hume intenta elaborar un sistema general de las ciencias. Sin embargo, se percata de que todas las ciencias están fuertemente relacionadas con el ser humano. Por ello, se propone analizar a fondo la naturaleza humana utilizando un método experimental inspirado en la física de Newton. Debido a esto, a Hume se le conoce como el Newton de las ciencias morales.

Teoría del Conocimiento de Hume

Hume pertenece a la corriente del empirismo inglés, Seguir leyendo “El Empirismo de David Hume y su Crítica a la Metafísica Tradicional” »

El Alma en la Filosofía de Platón: Dualismo, Conocimiento y Política

La Filosofía de Platón y la Influencia de su Contexto

La filosofía de Platón se encuadra en el siglo IV a.C., por lo que ya existía una cierta tradición en Grecia anterior a este pensador. Toda la corriente presocrática, la escuela pitagórica y, por supuesto, los sofistas, a quienes desprecia profundamente, influyen en gran manera en su manera de filosofar. Nace en Atenas en el 427 a.C. en el seno de una familia aristocrática bien posicionada. Sus tíos, por ejemplo, formaron parte del brutal Seguir leyendo “El Alma en la Filosofía de Platón: Dualismo, Conocimiento y Política” »

Explorando el Conocimiento: De Platón a Kant

Diferencia entre Saber y Opinión

La Gnoseología de Platón

Los filósofos siempre han mostrado un gran interés por aclarar la diferencia que existe entre el saber y la opinión. La gnoseología es la rama de la filosofía que plantea preguntas acerca del conocimiento. La gnoseología de Platón distingue entre la opinión (doxa) y el saber verdadero (episteme). Platón creía que esta distinción tenía una importancia crucial, porque solo el saber verdadero es auténticamente fiable, mientras Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: De Platón a Kant” »

Comparación entre Hume y Descartes: Empirismo vs. Racionalismo en la Filosofía

Comparación entre Hume y Descartes: Empirismo vs. Racionalismo

La comparación natural que se comprende entre estos autores se da a través de las corrientes filosóficas opuestas en el ámbito de la teoría del conocimiento.

El Origen del Conocimiento

Introducción al Pensamiento Filosófico: Orígenes, Ramas y Relaciones

Orígenes de la Filosofía

Se considera a Tales de Mileto el iniciador de la filosofía occidental porque fue el primero que se atrevió a ofrecer una explicación sobre el origen de la naturaleza empleando la observación y el entendimiento como herramientas.

La filosofía se inicia con un reconocimiento de la ignorancia: el filósofo se cuestiona y asume que no sabe lo que los demás dan por sabido.

Es un saber teórico que aspira a transformar la realidad: quien se acerca a la filosofía no lo hace Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Filosófico: Orígenes, Ramas y Relaciones” »

El Pensamiento Filosófico de San Agustín: Un Legado Imperecedero

La Filosofía de San Agustín

La Fe y la Razón

El empeño de San Agustín (SA) en construir una síntesis integradora entre el neoplatonismo y la religión cristiana se lleva a cabo de acuerdo con su forma de entender las relaciones entre la fe cristiana y la razón, representada por el legado científico y filosófico de los griegos. Su punto de partida es la indistinción entre los dominios de la razón y la fe, de forma que la filosofía y el cristianismo conforman una unidad indistinta, que es Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de San Agustín: Un Legado Imperecedero” »

Explorando el Realismo y el Fenomenalismo en la Filosofía Moderna

El Realismo: La Verdad como Correspondencia

El realismo metafísico es la postura que afirma que el mundo consiste en una totalidad fija de objetos independientes de la mente o el sujeto. Hay exactamente una descripción verdadera y completa del ser del mundo, y la verdad es la correspondencia entre pensamiento y realidad. Suele aceptar que si el mundo es de una determinada manera, independientemente de quién lo contemple, nuestras afirmaciones sobre el mundo serán verdaderas si se corresponden Seguir leyendo “Explorando el Realismo y el Fenomenalismo en la Filosofía Moderna” »