Explorando la Inteligencia Humana: Instinto, Sociedad y Libertad

El Ser Humano y la Inteligencia

Instinto: Conducta innata, hereditaria y no aprendida, que lleva a actuar de igual manera ante los mismos estímulos y que es común a todos los individuos de una misma especie. Unos animales son más inteligentes que otros. Pero los humanos aventajamos a todos, porque somos capaces de pensar, comunicarnos con un lenguaje muy rico, hacer proyectos, inventar, reflexionar sobre lo que somos, tomar decisiones y, sobre todo, hacernos preguntas.

La inteligencia es la facultad Seguir leyendo “Explorando la Inteligencia Humana: Instinto, Sociedad y Libertad” »

Materialismo Histórico de Marx: Fundamentos, Conceptos Clave e Influencias

El Materialismo Histórico de Marx: Una Perspectiva Filosófica

En el texto anterior, la tesis era el elemento central del materialismo histórico de Marx; en este, la tesis se relaciona estrechamente con la anterior. En este pasaje se manifiesta la esencia principal del materialismo dialéctico de Marx. Una vez más, se reitera el concepto de que la producción material define el aspecto espiritual de una sociedad, en una famosa cita de Marx: «no es la conciencia del hombre la que define su ser, Seguir leyendo “Materialismo Histórico de Marx: Fundamentos, Conceptos Clave e Influencias” »

San Agustín, Escolástica y Epicureísmo: Filosofía Medieval y Helenística

San Agustín: Antropología, Ética y Política

Antropología: Para Agustín, el hombre es la cumbre de la creación, lo más perfecto que Dios ha creado, formado de cuerpo y alma inmortal. El alma es superior al cuerpo y sustancia con derecho propio, exponiendo un dualismo en el que el alma es inmortal, racional y espiritual, capaz de conocer las verdades inmortales e indestructibles, lo que la hace eterna.

Ética y Moral: Tiene un carácter Eudemonista (busca la felicidad), la cual se encuentra Seguir leyendo “San Agustín, Escolástica y Epicureísmo: Filosofía Medieval y Helenística” »

Sofistas vs. Sócrates: Búsqueda de la Verdad y la Virtud

Diferencia entre los sofistas de la primera y segunda época: Los sofistas de la primera época, como Protágoras y Gorgias, estaban preocupados por la mejora de la sociedad. En cambio, en la segunda época, defienden que la justicia es la ley del más fuerte, mostrando menos interés por el progreso social.

Sócrates

Para Sócrates, la filosofía es la cura del alma, una práctica de descubrimiento personal más que una simple teoría. Esto explica por qué no escribió, lo que se conoce como el Seguir leyendo “Sofistas vs. Sócrates: Búsqueda de la Verdad y la Virtud” »

Marxismo: Fundamentos Filosóficos y Socioeconómicos

Marco Histórico, Social y Filosófico del Pensamiento Marxista

1. Marco Histórico-Social

El siglo XIX, en lo que respecta al pensamiento de Marx, está marcado por dos grupos de acontecimientos. Por un lado, las Revoluciones Burguesas de 1848 y 1871, consecuencia de un periodo de crisis y penuria económica desde 1845, significaron el final definitivo del Antiguo Régimen en toda Europa, a excepción de Alemania, España y Rusia. La Revolución de 1871 tuvo dos caras opuestas. Para Alemania, supuso Seguir leyendo “Marxismo: Fundamentos Filosóficos y Socioeconómicos” »

Nietzsche: Filosofía, Crítica y el Superhombre

Vida y Obra de Friedrich Nietzsche: Un Contexto Histórico y Filosófico

Friedrich Nietzsche (1844-1900) fue un filósofo alemán cuya obra se divide en tres periodos:

  • Romántico (1869-1877): Influenciado por Schopenhauer y Wagner. Obra principal: El nacimiento de la tragedia (1872).
  • Positivista (1877-1882): Adopta una perspectiva científica. Obras clave: Aurora (1881) y La Gaya Ciencia (1882), donde anuncia la «muerte de Dios».
  • Crítica cultural (1883-1889): Desarrolla ideas como el superhombre. Obra Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía, Crítica y el Superhombre” »

Racionalismo: Fundamentos Filosóficos de la Modernidad

Los Orígenes de la Modernidad: La Razón en Busca de la Verdad

El énfasis en el papel del sujeto es un aspecto esencial de la filosofía moderna que se inicia con la obra de Descartes. Descartes es un filósofo racionalista, ya que rechaza los argumentos de autoridad, afirmando en cambio el poder de la razón para encontrar la verdad. La filosofía de Descartes aspira a diseñar un método que nos permita lograr verdades firmes y seguras sobre las cuales construir todos nuestros conocimientos. Seguir leyendo “Racionalismo: Fundamentos Filosóficos de la Modernidad” »

Evolución del Modelo Discursivo del Derecho Común Europeo: Génesis y Factores

El Modelo Discursivo del Derecho Común Europeo

1. Génesis del Modelo de Discurso Jurídico Medieval

El origen del derecho (naturaleza de lo justo) siempre dejó cuestiones sin resolver, en todas las épocas y sociedades. Con la intención de proporcionar respuestas, se han elaborado mitos y doctrinas filosóficas de diversos tipos. Las posiciones han oscilado entre:

  1. El voluntarismo: el derecho es el producto de una voluntad cuyo contenido es arbitrario. Ante este principio, el jurista tiene una única Seguir leyendo “Evolución del Modelo Discursivo del Derecho Común Europeo: Génesis y Factores” »

Explorando las Corrientes Filosóficas: Del Helenismo al Inconsciente

Filosofía Helenística

Las escuelas filosóficas helenísticas surgen en Grecia. Destaca el epicureísmo, que busca la felicidad en el propio individuo, no en la vida colectiva. Para Epicuro, el mayor obstáculo para alcanzar la felicidad son los temores humanos nacidos de creencias falsas. Defiende el cosmopolitismo, el sentimiento de ser ciudadanos del mundo, donde la ausencia de la idea de patria permite una visión universalista de la humanidad. También defiende ideas materialistas basadas Seguir leyendo “Explorando las Corrientes Filosóficas: Del Helenismo al Inconsciente” »

Evolución de la Investigación Histórica: Desde la Ilustración hasta la Escuela de los Annales

La Investigación Histórica: Siglos XVIII y XIX

3.1. La Investigación Histórica: Siglos XVIII y Finales del Siglo XIX

Características del desarrollo histórico en cada una de las etapas:

La Historiografía de la Ilustración

Se denominó Ilustración al movimiento intelectual y filosófico que se extendió durante casi todo el Siglo XVIII y que abarca desde el Racionalismo y el Empirismo del Siglo XVII hasta la Revolución Industrial del Siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Liberalismo. La Seguir leyendo “Evolución de la Investigación Histórica: Desde la Ilustración hasta la Escuela de los Annales” »