Conceptos Fundamentales: Ética Aristotélica y Marxismo

Ética Aristotélica

Introducción

La ética aristotélica fue creada por Aristóteles en el siglo IV a. C. y está muy influenciada por las ideas de su maestro, Platón, quien daba gran importancia a la razón como medio para buscar valores universales en filosofía. En la misma línea, Aristóteles defendía la teleología, es decir, la creencia de que todo ser vivo tiene un fin, siendo el del ser humano la vida contemplativa basada en la razón.

Desarrollo

Para Aristóteles, el fin último del ser Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales: Ética Aristotélica y Marxismo” »

Contextos Filosóficos: Descartes y Nietzsche en su Época

Contexto Descartes

Histórico

En el siglo XVII, la Guerra de los Treinta Años fue la última guerra que existió por motivos religiosos entre protestantes y católicos, la cual acabó con la Paz de Westfalia y la consiguiente independencia de Holanda. En el campo económico, comenzó el declive del dominio español con la pérdida de la ya mencionada Holanda y, aunque seguía manteniéndose de las más poderosas del mundo, estados como Inglaterra le estaban dando alcance gracias al sistema parlamentario Seguir leyendo “Contextos Filosóficos: Descartes y Nietzsche en su Época” »

El Racionalismo de Descartes: Conocimiento, Duda y Realidad

El Racionalismo: René Descartes (1596-1650)

Problema del Conocimiento y la Realidad

El ideal cartesiano de filosofía consiste en un sistema de verdades ordenadas de tal modo que la mente pase de verdades fundamentales evidentes por sí mismas a otras verdades evidentes implicadas por las primeras (deducción). Este ideal provenía en gran parte de las matemáticas.

Lo que una mente sin prejuicios puede desplegar es el poder de la razón, el buen sentido, lo que Descartes llama “la luz natural”, Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: Conocimiento, Duda y Realidad” »

Explorando la Filosofía del Derecho: Conceptos Clave y Teorías Fundamentales

1. ¿Qué es la Filosofía del Derecho extracontractual?

Presupone una distinción entre personas y cosas. Las personas tienen la capacidad de determinar sus planes y las cosas son medios para conseguir sus objetivos.

2. Teoría de Kelsen respecto de las personas jurídicas

La idea es reconocer a ambas figuras como personas, ya que tienen derechos y obligaciones, y pueden ser responsables por cumplir o no las normas.

3. Argumento de la igual autonomía en la Filosofía del Derecho del Trabajo

Aunque Seguir leyendo “Explorando la Filosofía del Derecho: Conceptos Clave y Teorías Fundamentales” »

La Filosofía de Parménides y el Surgimiento de los Sofistas en Grecia

Introducción

Por ello, Parménides se pregunta qué significa ser, qué es la existencia. Sobre el ser, si quiero conocer qué es, no puedo hacerlo con los sentidos, ya que con estos solo vemos las apariencias y, por ello, solo vale la razón, la lógica, y debo hacerlo siguiendo el principio del pensamiento básico.

Principios del Pensamiento

  • Principio de identidad: Yo soy yo y no puedo ser otra persona.
  • Principio de no contradicción: Ser es y no puede no ser; ser o nada.

Por conclusión, el ser es Seguir leyendo “La Filosofía de Parménides y el Surgimiento de los Sofistas en Grecia” »

Filosofía Empirista: Ideas Clave de Locke, Berkeley y Hume

El Empirismo

El Empirismo, junto con el Racionalismo, son los dos grandes movimientos de la Filosofía Moderna. Llamamos empirismo a la corriente filosófica que afirma que el origen y el valor de nuestros conocimientos dependen de nuestra experiencia. Nos referimos al empirismo moderno, que es una corriente filosófica opuesta al racionalismo. Entendido de esta manera, son filósofos empiristas: Locke, Berkeley y Hume; todos ellos pertenecen, con Kant, a la Ilustración.

2.2. John Locke (1632-1704) Seguir leyendo “Filosofía Empirista: Ideas Clave de Locke, Berkeley y Hume” »

Ideas Clave de Nietzsche y Marx: Un Contraste Filosófico

Comentario

El fragmento de La gaya ciencia de Friedrich Nietzsche es uno de los textos más icónicos del filósofo, conocido por proclamar que «Dios ha muerto«. Esta expresión no se refiere a la muerte literal de una deidad, sino al colapso de los valores cristianos que durante siglos han dado sentido a la cultura occidental. Para Nietzsche, este «acontecimiento» marca una transformación radical en la conciencia europea, donde las antiguas certezas que estructuraban el pensamiento y la moral se Seguir leyendo “Ideas Clave de Nietzsche y Marx: Un Contraste Filosófico” »

Conceptos Clave de Hannah Arendt: Política, Acción y Totalitarismo

Conceptos Clave en la Filosofía Política de Hannah Arendt

Exploramos los términos fundamentales y las críticas centrales en la obra de Hannah Arendt, ofreciendo una perspectiva sobre la acción humana, el poder, la libertad y la naturaleza del totalitarismo.

Definiciones Fundamentales

Acción

Es lo que hacemos como seres humanos cuando tomamos la iniciativa de hacer algo nuevo. La acción se da cuando estamos en contacto con otras personas, porque requiere de la participación de otros. Es lo contrario Seguir leyendo “Conceptos Clave de Hannah Arendt: Política, Acción y Totalitarismo” »

Conceptos Fundamentales: Ciencia, Método, Filosofía y Técnica

1.2 Qué es la Ciencia

Naturaleza y Características

La ciencia es un sistema de conocimientos sobre algún sector específico de la realidad, obtenidos de un modo racional, que posee métodos de trabajo concretos y criterios de comprobación y verificación. Sus objetivos y funciones básicas son:

Descartes: Sustancia, Existencia de Dios y Fundamento del Conocimiento

El Concepto de Sustancia en Descartes y la Demostración de la Existencia de Dios

Este texto aborda la teoría de la **sustancia** de Descartes, diferenciando entre una **sustancia pensante** y una **sustancia extensa**, y su demostración de la existencia de **Dios** mediante tres argumentos. El objetivo es afirmar el **criterio de verdad** en el sistema cartesiano, garantizado por Dios. En realidad, el problema central podría resolverse si pudiéramos contestar a las siguientes preguntas: ¿Cuál Seguir leyendo “Descartes: Sustancia, Existencia de Dios y Fundamento del Conocimiento” »