Hannah Arendt: Totalitarismo, Juicio y la Persistencia de la Banalidad del Mal

El Pensamiento de Hannah Arendt

Introducción a su Obra

Hannah Arendt es una de las figuras más destacadas de la filosofía moral y política del siglo XX. En su obra Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal, Arendt examina la “temática judía”, intentando entender las dimensiones políticas y universales de la experiencia de la exclusión.

Exclusión y Derechos Humanos: Paria y Apátrida

Introduce dos categorías clave: el paria, individuos que, aunque viven dentro de la Seguir leyendo “Hannah Arendt: Totalitarismo, Juicio y la Persistencia de la Banalidad del Mal” »

Filósofos ante el Estado y la Justicia: Del Contrato Social a las Teorías Contemporáneas

Orígenes y Fundamentos del Estado Moderno: Perspectivas Filosóficas sobre el Contrato Social y la Justicia

Diversos filósofos explican el nacimiento del Estado moderno como producto de un contrato social entre individuos. Estos pensadores argumentan que los individuos se percatan de que es beneficioso vivir bajo un Estado y coinciden en entender que la justicia consiste fundamentalmente en mantener dicho contrato social, ya que este permite alcanzar la paz y la seguridad.

Thomas Hobbes

En su obra Seguir leyendo “Filósofos ante el Estado y la Justicia: Del Contrato Social a las Teorías Contemporáneas” »

Fundamentos Filosóficos: Descartes, Aquino y Hume sobre Conocimiento, Realidad y Ética

René Descartes (Filosofía Moderna)

Teoría del Conocimiento

La Razón y el Método

En El discurso del método, Descartes critica el saber de su época y busca establecer nuevos fundamentos para el conocimiento, tomando como referencia la certeza de las matemáticas. Para ello, propone un método basado en cuatro reglas:

  1. Evidencia: Aceptar solo lo que es claro y distinto.
  2. Análisis: Descomponer los problemas en partes más simples.
  3. Síntesis: Construir el conocimiento desde lo más simple a lo más complejo. Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos: Descartes, Aquino y Hume sobre Conocimiento, Realidad y Ética” »

Explorando Ideas Filosóficas y Sociales Clave

Pioneras del Feminismo Liberal: Wollstonecraft y Olympe de Gouges

Mary Wollstonecraft, escritora y filósofa inglesa, defendió en “Vindicación de los derechos de la mujer” (1792) que las mujeres no eran inferiores por naturaleza, sino por falta de educación, y exigió que fueran tratadas como seres racionales. Imaginó una sociedad basada en la razón e igualdad, sentando así las bases del feminismo liberal.

Olympe de Gouges, en el contexto de la Revolución Francesa, escribió la “Declaración Seguir leyendo “Explorando Ideas Filosóficas y Sociales Clave” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Psicología

Introducción a la Filosofía

Del mito a la razón

  • Mito: Es una narración sagrada de acontecimientos sucedidos hace mucho tiempo, en los que ciertos seres sobrenaturales (como dioses o héroes) realizaron acciones memorables que explican el mundo actual.
  • Árje: Era un principio básico constitutivo de todas las cosas.
  • Giro antropológico: Sócrates se hacía preguntas acerca de cómo debemos comportarnos o por qué debemos obedecer las leyes. Monistas: Tales de Mileto (agua) y Pluristas: democráticos Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía y Psicología” »

Kant, Ilustración y la Emancipación por la Razón

1. Contextualización del autor y de la obra

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán fundamental en la historia del pensamiento occidental. Se sitúa al final de la Edad Moderna y marca la transición hacia la filosofía contemporánea. Su proyecto busca superar el enfrentamiento entre el racionalismo (Descartes, Leibniz) y el empirismo (Locke, Hume), proponiendo una nueva forma de entender el conocimiento, la moral y la libertad.

El texto “¿Qué es la Ilustración?” fue publicado Seguir leyendo “Kant, Ilustración y la Emancipación por la Razón” »

Tomás de Aquino: Contexto Filosófico, Ética de la Ley Natural y Legado

1. Contexto Filosófico-Cultural de Tomás de Aquino

El texto se enmarca en el último tercio del siglo XIII, correspondiente a la Plena Edad Media. Este periodo vio el surgimiento de la economía mercantil y profundos cambios sociales. La sociedad europea experimentó una transformación respecto a la situación del primer feudalismo.

Como resultado, se disolvieron gradualmente los antiguos vínculos feudales que ataban a los seres humanos a la tierra en condición de siervos de los señores. Los Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Contexto Filosófico, Ética de la Ley Natural y Legado” »

El Pensamiento de Nietzsche: Muerte de Dios, Nihilismo y Superhombre

Dios en el Pensamiento de Nietzsche

El pensamiento de Nietzsche constituye, ante todo, una deconstrucción de la tradición filosófica occidental, una tradición que se inaugura con Sócrates y que con el propio Nietzsche llega a su fin.

Nietzsche interpreta que, desde Sócrates, la tradición filosófica occidental se ha caracterizado por una voluntad o una aspiración a la nada, una negación de la vida, un nihilismo (de «nihil»: «nada»), un nihilismo que tiene su expresión en un plano metafísico, Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Muerte de Dios, Nihilismo y Superhombre” »

La Metafísica de Descartes: Ideas, Pruebas de Dios y Sustancias

La Clasificación de las Ideas

Somos seres pensantes y tenemos pensamientos, pero seguimos sin saber si esos pensamientos reflejan el mundo existente o no. Cada una de las formas de nuestro pensamiento es lo que Descartes llama «idea». Está claro que las ideas son reales en la medida en que nosotros las percibimos.

Entre nuestras ideas tenemos:

Perspectivas Filosóficas Clave: Moral, Conocimiento y Sociedad en Hume, Locke, Kant y Marx

David Hume: Teoría Moral

Distinción entre el Bien y el Mal

Los criterios para distinguir el bien y el mal son personales y subjetivos, dependen del sujeto.

El Problema del Ser y el Deber Ser (Falacia Naturalista)

No se puede derivar lógicamente el «deber ser» (juicios morales) del «ser» (hechos). Que algo sea de una manera no implica que deba ser de esa manera.

Papel del Conocimiento y los Sentimientos

El conocimiento proporciona información sobre los hechos, pero no determina si algo está bien o Seguir leyendo “Perspectivas Filosóficas Clave: Moral, Conocimiento y Sociedad en Hume, Locke, Kant y Marx” »