Historia de la Filosofía: Edad Media, Moderna y Contemporánea

Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo e Ilustración

La segunda etapa de la filosofía moderna, iniciada en el siglo XVII con la obra de Descartes, se caracterizó principalmente por la autonomía de la razón, que se constituyó como principio supremo del conocimiento. El final de esta época llegó con la Revolución Francesa del siglo XVIII, pero sus consecuencias, tanto políticas como culturales y filosóficas, se extendieron más allá del final de la modernidad. Además, el pensamiento Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Edad Media, Moderna y Contemporánea” »

La Alienación del Trabajo en Karl Marx: Crítica al Capitalismo

Autor: Karl Marx

Intelectual y militante comunista alemán de origen judío que desarrolla su vida en la Europa capitalista y burguesa del siglo XIX. La sociedad se encuentra dividida en dos clases antagónicas: la burguesía y el proletariado. Formado en la izquierda hegeliana, especialmente influido por la filosofía de Feuerbach, entró en contacto con los socialistas utópicos y la ciencia económica inglesa.

En su vasta e influyente obra, tocó distintos campos: filosofía, historia, religión, Seguir leyendo “La Alienación del Trabajo en Karl Marx: Crítica al Capitalismo” »

Aristóteles: Contexto Histórico, Filosófico y Teoría Política

El Contexto de Aristóteles y su Pensamiento Político

Contexto Sociocultural

Continúa la gran floración de la cultura griega, cuyo principal foco sigue siendo Atenas. Se inicia la decadencia en la literatura. La oratoria llega a su apogeo con Isócrates y Demóstenes. En las artes plásticas se mantiene el nivel de perfección similar al clasicismo del siglo V. Las ciencias conocieron un extraordinario progreso, sobre todo las matemáticas. En astronomía se consolidó el concepto de esfericidad Seguir leyendo “Aristóteles: Contexto Histórico, Filosófico y Teoría Política” »

El Conocimiento y la Moral en Kant: Crítica de la Razón Pura y Práctica

El Conocimiento y la Moral en Kant

El Conocimiento en la «Crítica de la Razón Pura»

El conocimiento se divide en tres partes que se corresponden con tres tipos de conocimiento:

  • Estética trascendental: Sensibilidad – Juicios Sintéticos a priori en matemáticas
  • Analítica trascendental: Entendimiento – Juicios Sintéticos a priori en física
  • Dialéctica trascendental: Razón – Juicios Sintéticos a priori en metafísica

I. La Estética Trascendental

Kant considera que el conocimiento humano se obtiene Seguir leyendo “El Conocimiento y la Moral en Kant: Crítica de la Razón Pura y Práctica” »

El Pensamiento de Kant: Etapas, Conocimiento, Ética y Política

El pensamiento de Immanuel Kant se suele dividir en dos grandes períodos: el período precrítico y el período crítico.

Etapas del Pensamiento Kantiano

Período Precrítico

El período precrítico es un periodo dedicado principalmente a cuestiones científicas, como la física y las matemáticas. Para ello, Kant se fija en las investigaciones de Isaac Newton, aunque todavía en esta etapa muestra influencias racionalistas.

Período Crítico

El período crítico es lo que se conoce como el idealismo Seguir leyendo “El Pensamiento de Kant: Etapas, Conocimiento, Ética y Política” »

Del Renacimiento a Descartes: Ideas Clave de la Modernidad

Renacimiento y Modernidad

De la Edad Media al Renacimiento

Con la caída de Constantinopla, los sabios emigran a Italia, impulsando el humanismo. El descubrimiento de América da paso al Renacimiento. La invención de la pólvora da poder al rey. Se producen inventos muy importantes como la brújula y la imprenta.

El Humanismo

Se empieza a criticar el teocentrismo y se toma valor para el hombre. Surgen teorías y sistemas que toman al hombre como fin y valor superior. Hay una renovación de las culturas Seguir leyendo “Del Renacimiento a Descartes: Ideas Clave de la Modernidad” »

La Teoría de las Ideas en Platón: Comprendiendo el Mundo Inteligible y el Mundo Sensible

Las Ideas en Platón

El objetivo de la Teoría de las Ideas es demostrar que la verdad existe y que tiene contenido objetivo, que tiene existencia real. El tema central de la filosofía de Platón es el de las ideas y su realidad:

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Duda, Cogito y Dios

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano

El siguiente texto aborda aspectos clave de la filosofía de René Descartes, centrándose en su Duda Metódica, el Cógito ergo sum y la figura de Dios como garante del conocimiento.

La Duda Metódica y el Cógito Ergo Sum (Basado en la Parte IV del Discurso del Método)

Nos encontramos ante un fragmento de la IV parte del Discurso del Método de René Descartes, que nos habla sobre la duda metódica y el cógito ergo sum.

La Duda Metódica es una extensión de Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Duda, Cogito y Dios” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Derecho

Tipos de Gobierno

En función del tipo de gobierno y de cuántos participan en el poder político:

  • Autocracias: El poder está en manos de una sola persona.
    • Dictaduras: Gobierno en el que una persona recibe todos los poderes políticos y los ejerce sin limitación jurídica.
    • Monarquía: Gobierna una sola persona según unas leyes establecidas.
  • Oligarquías y Aristocracias: El gobierno lo ejercen unos pocos que se presentan a sí mismos como los mejores.
  • Democracias: Todos los ciudadanos participan en Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Derecho” »

La Influencia de la Escuela de Frankfurt en la Filosofía Contemporánea

En cuanto a la **contextualización** del texto, podemos indicar que el texto que nos entra en selectividad es la transcripción de una conferencia en Venecia en 1969. Se puede decir que hay en el pensamiento de **Horkheimer** una mezcla de **pesimismo cultural** y de **progresismo político**. El texto se escribe tras el regreso de Horkheimer a Alemania, en una época en la que está críticamente desencantado de las concepciones hegeliana y marxista sobre la historia y en la que, para salvar su Seguir leyendo “La Influencia de la Escuela de Frankfurt en la Filosofía Contemporánea” »