Archivo de la etiqueta: Estética trascendental
Idealismo Trascendental de Kant: Estética, Analítica y Dialéctica
Realidad y Conocimiento: El Pensamiento de Kant
El pensamiento de Kant recibe el nombre de idealismo trascendental: idealismo porque los humanos no podemos conocer las cosas en sí mismas (noúmeno), por lo que el sujeto solo puede conocer las cosas en el modo en el que aparecen en su conciencia; y trascendental porque, aunque solo podamos conocer los fenómenos, el modo en el que los conocemos es universal. Podemos dividir su obra Crítica de la razón pura en tres partes:
Estética Trascendental
En Seguir leyendo “Idealismo Trascendental de Kant: Estética, Analítica y Dialéctica” »
Estética Trascendental de Kant: Sensibilidad y Fundamentos de la Matemática como Ciencia
La «Estética Trascendental» de Kant: Sensibilidad y la Matemática como Ciencia
El término «estética» hoy en día se asocia comúnmente con la «teoría de la belleza» o la «teoría del arte y la belleza». Sin embargo, **Kant** utiliza esta palabra en su sentido etimológico. «Estética» proviene del griego «aisthesis», que significa sensación o percepción. Por lo tanto, en la filosofía kantiana, **estética** se refiere a la teoría de la percepción, la teoría de la facultad de tener percepciones, Seguir leyendo “Estética Trascendental de Kant: Sensibilidad y Fundamentos de la Matemática como Ciencia” »
Exploración de la Filosofía de Kant: Estética, Analítica y Dialéctica Trascendental
La Estética Trascendental: Crítica a la Sensibilidad
En esta sección, se enuncian las condiciones que hacen posible el conocimiento sensible y la posibilidad de juicios sintéticos a priori en las matemáticas. La sensibilidad recibe datos, sensaciones, que gracias a las formas a priori de la sensibilidad o intuiciones puras, el espacio y el tiempo, pasan a ser ordenadas en intuiciones empíricas. Los objetos de estas intuiciones serán los fenómenos, es decir, lo intuido en el espacio y en el Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía de Kant: Estética, Analítica y Dialéctica Trascendental” »
Clasificación de Juicios y Teoría del Conocimiento en Kant: Estética, Analítica y Dialéctica Trascendental
Clasificación de los tipos de juicios y teoría del conocimiento
Ya que la ciencia es un conjunto de juicios, la pregunta anterior se puede expresar más exactamente de la siguiente forma: ¿Cuáles son las condiciones que hacen posibles los juicios de la ciencia? Lo que exige establecer los tipos fundamentales de juicios, para lo que Kant nos presenta dos clasificaciones:
1. Juicios analíticos y juicios sintéticos
La primera clasificación los divide en juicios analíticos y juicios sintéticos Seguir leyendo “Clasificación de Juicios y Teoría del Conocimiento en Kant: Estética, Analítica y Dialéctica Trascendental” »
Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Estética y Lógica Trascendental
Lo a posteriori es elaborado y estructurado por los elementos a priori del conocimiento. El conocimiento se produce por la síntesis de ambos elementos.
La experiencia es la fuente, la materia de nuestro conocimiento y la que lo dotará de contenido, pero no todo conocimiento deriva de la experiencia.
Con la noción a priori conecta otra noción importantísima en la filosofía kantiana: la noción trascendental (todo conocimiento que se ocupa de nuestros conceptos a priori).
Cuando hablamos de algo Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Estética y Lógica Trascendental” »
Facultades Cognoscitivas del Conocimiento en la Obra de Kant
La Teoría del Conocimiento en la Obra de Kant
En la obra de Kant, Crítica de la Razón Pura (CRP), se pueden distinguir cuatro facultades cognoscitivas del conocimiento: imaginación, sensibilidad, entendimiento y razón.
Estética Trascendental
En primer lugar, se encuentra la Estética Trascendental, en la que, para explicar por qué son posibles los juicios sintéticos a priori, Kant realiza un estudio de la primera facultad del conocimiento: la sensibilidad. Para conocer algo, lo primero que Seguir leyendo “Facultades Cognoscitivas del Conocimiento en la Obra de Kant” »
Estructura de la Crítica de la Razón Pura de Kant
Tres partes de la Crítica de la razón pura
1. La estética trascendental
Kant denominó «estética trascendental» al estudio de las formas a priori del conocimiento sensible. Según nuestro autor, estas formas son el espacio y el tiempo.
- Son formas porque configuran.
- Son a priori porque constituyen las condiciones anteriores, universales y necesarias gracias a las cuales son posibles nuestras impresiones sensibles.
- Son de la sensibilidad porque todos nuestros conocimientos sensibles se encuentran Seguir leyendo “Estructura de la Crítica de la Razón Pura de Kant” »
Epistemología Kantiana: La Posibilidad del Conocimiento Científico y Moral
El Problema del Conocimiento en Kant
Kant distingue dos usos de la razón:
- Uso teórico: Estudiado en la Crítica de la Razón Pura (KRP), su objetivo es explicar cómo es posible la ciencia.
- Uso práctico: Estudiado en la Crítica de la Razón Práctica (KRP), su objetivo es explicar cómo es posible el conocimiento moral.
Ambos usos están relacionados, ya que las ideas metafísicas que no pueden ser conocidas en el uso teórico sirven para fundamentar el uso práctico. El punto de partida de Kant Seguir leyendo “Epistemología Kantiana: La Posibilidad del Conocimiento Científico y Moral” »
Kant y la Ilustración: Un Análisis del Conocimiento y la Razón
Kant 1: Introducción (Ilustración)
Introducción: Factores Políticos, Sociales y Culturales del Siglo XVII. Ilustración
La Ilustración se produce en el último siglo de la modernidad. Se rompe con el modelo medieval gracias a las revoluciones científicas y tecnológicas, terminando con el antiguo régimen y reformando la iglesia. Además, poco a poco se independiza el pensamiento y la política, es decir, se logra la autonomía de la razón. La Ilustración se relaciona con la lucha contra el Seguir leyendo “Kant y la Ilustración: Un Análisis del Conocimiento y la Razón” »