Archivo de la categoría: Filosofía

El Problema del Hombre en Nietzsche: Nihilismo, Superhombre y Voluntad de Poder

El Problema del Hombre en Nietzsche

Crítica a la Religión y la Moral Judeo-Cristiana

Nietzsche realiza una crítica a la religión y a la moral judeo-cristiana, destacando los siguientes puntos:

  1. El error de la moral tradicional reside en su antinaturalidad.
  2. El ideal de esta moral es el imperio de la virtud, es decir, hacer al hombre bueno.
  3. La moral cristiana se rige por un valor supremo que no se encuentra en este mundo.
  4. Los valores que han prevalecido hasta ahora son ficticios, propios de los débiles. Seguir leyendo “El Problema del Hombre en Nietzsche: Nihilismo, Superhombre y Voluntad de Poder” »

Raciovitalismo de Ortega y Gasset: La Razón en la Vida

El Perspectivismo Evolucionado

El raciovitalismo, evolución y concreción del perspectivismo, representa una reflexión sobre las perspectivas radicales en las que el ser humano está situado: la perspectiva de la razón y la perspectiva de la vida. De un lado, la razón, fundamento último de la verdad y del conocimiento. Y del otro, la vida, que representaría lo particular, el deseo, lo irracional de la pasión. Para Ortega, estos dos elementos son indisociables.

Crítica al Vitalismo y al Racionalismo

En Seguir leyendo “Raciovitalismo de Ortega y Gasset: La Razón en la Vida” »

La razón vital e histórica en Ortega y Gasset

1. La Razón Vital e Histórica en Ortega y Gasset

1.1. El Raciovitalismo

1.1.1. Concepto orteguiano de la filosofía

La filosofía no nace por utilidad, pero tampoco por capricho. Es constitutivamente necesaria al intelecto y tiene como nota el afán de buscar y capturar la verdad del todo como tal. La razón de la filosofía es la rebeldía radical frente a la pretendida inmediatez de la conciencia ingenua. Filosofar consiste en buscar al mundo su integridad, completarlo en universo, y a la parte Seguir leyendo “La razón vital e histórica en Ortega y Gasset” »

Tomás de Aquino: Fe y Razón

El Aristotelismo y el Averroísmo Latino

Tras la Edad Antigua, Occidente perdió el contacto con las obras filosóficas. El platonismo cristiano se formó gracias a la obra de San Agustín. Posteriormente, la filosofía griega regresó a Occidente a través de los árabes, quienes tradujeron obras de Aristóteles, creando un aristotelismo árabe platonizado. Sus máximos representantes fueron Avicena (S. X) y Averroes (S. XII). Este último comentó obras aristotélicas, eliminando ideas platónicas. Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Fe y Razón” »

Platón: Filosofía, Política y la Teoría de las Ideas

Platón: Contexto Histórico

La vida y el pensamiento de Platón se desarrollaron en Atenas entre los siglos V y IV a. C. En el siglo V a. C., Atenas se había convertido en la polis más influyente de toda Grecia tras haber guiado a las polis griegas hacia la victoria sobre los persas en las Guerras Médicas. Atenas alcanzó su máxima grandeza durante el mandato de Pericles, quien fue elegido estratego durante casi 20 años consecutivos. Según el historiador Tucídides, Pericles fue un gobernante Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Política y la Teoría de las Ideas” »

Dualismo Ontológico, Epistemológico y Antropológico en Platón

Dualismo Ontológico

Es la lógica del ente al margen de las personas.

Heráclito vs. Parménides

Heráclito dice que todos los elementos están en constante movimiento (la realidad cambia).

Parménides dice que lo que no es, no puede llegar a ser; todas las cosas son algo. Lo que no es, no puede pensarse. Lo único que no cambia es el ser. El cambio no existe porque todo tiene su ser, que no cambia. La primera realidad es el ser, no ha cambiado y se mantiene estable (la realidad no cambia).

Mundo Sensible Seguir leyendo “Dualismo Ontológico, Epistemológico y Antropológico en Platón” »

Crítica de Nietzsche a la Tradición Socrático-Platónica y la Voluntad de Poder

Crítica de Nietzsche a la Tradición Socrático-Platónica

El Rechazo del Mundo Inteligible

Para Nietzsche, la filosofía anterior a él representa una huida del hombre hacia un supuesto mundo verdadero, trascendente y separado del mundo real y terrenal. Según Nietzsche, este mundo inteligible y las ideas eternas no existen. Solo existe el mundo experimentable por los sentidos, el mundo del cambio y el movimiento, el mismo mundo de las apariencias de Platón, que este consideraba como copias imperfectas Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Socrático-Platónica y la Voluntad de Poder” »

Análisis del pensamiento de Nietzsche: Crítica a la filosofía occidental y la moral cristiana

1. Contexto Histórico y Cultural de Nietzsche

1.1 Contexto Histórico

Friedrich Nietzsche nació en Alemania entre los años 1844 y 1900, en el siglo XIX, un siglo de grandes transformaciones cruciales para Europa y Alemania en particular. Este siglo se caracterizó por:

Antropología, Política, Ética y Conocimiento en Platón y Aristóteles

Antropología de Platón

El Ser Humano como Compuesto de Alma y Cuerpo

Platón, influenciado por los pitagóricos, concibe al ser humano como una entidad dual compuesta de alma y cuerpo. El cuerpo, material y corruptible, pertenece al mundo sensible, caracterizado por el cambio y la materialidad. Este mundo, carente de realidad propia, se compone de cosas materiales, mutables, sensibles y temporales que imitan las formas o ideas del mundo inteligible, obteniendo un grado de realidad por participación. Seguir leyendo “Antropología, Política, Ética y Conocimiento en Platón y Aristóteles” »

Los Sofistas, Sócrates y la Doctrina de las Causas de Aristóteles

Los Sofistas

Eran profesores de oratorio y retórica. Viajaban ofreciendo sus servicios a cambio de un salario, lo que les llevó a conocer y entrar en contacto con una gran variedad de leyes, usos y costumbres. El conocer las distintas cosmologías de la época les llevó a adoptar una actitud escéptica ante el conocimiento y una actitud relativista en cuanto a la moral y a la política. Tuvieron gran éxito en la democracia ateniense. Les enseñaban a defender los dos puntos de vista contrarios Seguir leyendo “Los Sofistas, Sócrates y la Doctrina de las Causas de Aristóteles” »