Archivo de la categoría: Filosofía

Historia de la Filosofía: De Aristóteles a Santo Tomás de Aquino

Aristóteles

Aristóteles no era ateniense, sino de Estagira (Macedonia). Su padre fue médico de Filipo II (padre de Alejandro Magno). Los médicos antiguos eran, en su mayoría, escépticos. Aristóteles, por tanto, se formó en un ambiente escéptico. Fundó un centro de estudios llamado Liceo. Estudiaba sobre todo los seres vivos (embriología). Platón se inclinaba más hacia las letras, mientras que Aristóteles se centraba en las ciencias. Fue discípulo favorito de Platón durante 20 años. Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: De Aristóteles a Santo Tomás de Aquino” »

El pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Razón Histórica

El Pensamiento de Ortega y Gasset

El pensamiento de Ortega y Gasset se divide en tres periodos:

Periodo Objetivista

En este periodo, Ortega intenta introducir a España en el rigor intelectual europeo. Expone su doctrina del punto de vista.

Periodo Raciovitalista

Busca una síntesis entre el racionalismo y el vitalismo. Ortega critica tanto al realismo, por priorizar las cosas sobre el yo, como al idealismo, por priorizar el yo sobre las cosas.

Crítica al Realismo: Ortega argumenta que la ciencia está Seguir leyendo “El pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Razón Histórica” »

Relación entre Fe y Razón en el Pensamiento de San Agustín

Ante todo, no debemos olvidar que el cristianismo es, en primer lugar, una religión y solo posteriormente aparece una filosofía cristiana. Podría decirse que no existe una filosofía cristiana, sino un uso cristiano de la filosofía (el cristiano no se cuestiona los principios fundamentales de su doctrina, que vienen dados por la fe; no hay, por lo tanto, filósofos cristianos, sino escritores cristianos que, en la exposición de la doctrina cristiana, deciden reflexionar de modo más filosófico Seguir leyendo “Relación entre Fe y Razón en el Pensamiento de San Agustín” »

El Legado de Nietzsche: Vitalismo, Crítica y Transmutación de Valores

Nietzsche: Vida, Obra y Pensamiento Vitalista

Friedrich Nietzsche nació en Röcken, Prusia, en 1844. Considerado un filósofo de la sospecha, su obra se centra en la crítica a la cultura occidental, buscando sanar una civilización en decadencia. Su estilo literario se caracteriza por el uso de aforismos, riqueza metafórica, ausencia de tecnicismos y sentidos contrapuestos. Su corriente de pensamiento, el vitalismo, sitúa a La Vida como objeto central de la preocupación filosófica, postulando Seguir leyendo “El Legado de Nietzsche: Vitalismo, Crítica y Transmutación de Valores” »

Nietzsche y Platón: Una Revisión Crítica de la Filosofía Tradicional

Relación entre Nietzsche y Platón

Los temas de La razón en la filosofía podrían englobarse bajo el epígrafe “Crítica a la onto-gnoseología de la filosofía tradicional (platonismo)”. El interlocutor de Nietzsche es, por tanto, el “platonismo”, entendido este en un sentido muy amplio como la filosofía sistemático-dogmática que arranca con la filosofía eleata, especialmente Parménides, quien es el primero en deducir lógicamente las características de la “auténtica realidad” Seguir leyendo “Nietzsche y Platón: Una Revisión Crítica de la Filosofía Tradicional” »

Juicios a Priori y a Posteriori: Tipos y Criterios de Certeza

Juicios a Priori y a Posteriori

Tipos de Juicios

a) Proposiciones Analíticas

Se trata de juicios a priori o racionales en cuanto que el entendimiento establece la relación sujeto-predicado con anterioridad a, o con independencia de, la experiencia.

El concepto de felicidad en Aristóteles: La búsqueda de la virtud

Eudaimonía

Nociones como satisfacción, suficiencia, impasibilidad (que contienen elementos hedonistas).

Veremos, como un planteamiento novedoso, que la felicidad personal, aunque deba buscarse y conseguirse en relación con otros seres humanos y en el ejercicio de la ciudadanía, no se encontrará directamente ligada a la polis en el sentido radical de Platón (a la cosa pública; concepción republicana de la ciudadanía); sino que va a ser más bien una cuestión individual, que las formas políticas Seguir leyendo “El concepto de felicidad en Aristóteles: La búsqueda de la virtud” »

El Legado de Santo Tomás: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico del Siglo XIII

Santo Tomás: Contexto histórico

El siglo XIII, en el que vivió Tomás de Aquino, representa la culminación de una serie de fenómenos económicos y sociales que se iniciaron a finales del siglo X y comienzos del XI.

Desarrollo económico y social

La Felicidad como Fundamento Moral según John Stuart Mill

¿Cómo defiende Mill que la utilidad de la acción es el fundamento de la moral?

El utilitarismo establece como fundamento de la moral la Utilidad o el Principio de la mayor Felicidad; mantiene que las acciones son correctas en la medida en que tienden a promover la felicidad. Por felicidad se entiende el placer y la ausencia de dolor, y por infelicidad, el dolor y la falta de placer.

Todo lo deseable lo será por su placer inherente o por ser un medio para la promoción del placer y la evitación Seguir leyendo “La Felicidad como Fundamento Moral según John Stuart Mill” »