Archivo de la categoría: Filosofía

Aristóteles: Pensamiento, Obra y Legado en la Filosofía Occidental

Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico de Aristóteles

El rey Filipo II de Macedonia venció a Atenas e impuso su dominio sobre todas las polis griegas. A este le sucedió Alejandro Magno, amante de la cultura griega y cuyo maestro había sido Aristóteles. Una vez en el trono, extendió esta cultura por todo el mundo conocido, pero su temprana muerte le impidió consolidar sus conquistas, iniciándose así el llamado período helenístico.

En el ámbito cultural, destacan las comedias de Seguir leyendo “Aristóteles: Pensamiento, Obra y Legado en la Filosofía Occidental” »

Raciovitalismo: La Filosofía de Ortega y la Vida como Realidad Radical

El raciovitalismo: eliminada la naturaleza fija e inmutable, Ortega la sustituye por la vida, pero no por una vida entendida solo a un nivel biológico-fisiológico, sino por una vida que es esencialmente razón, pero una razón que se va adquiriendo progresiva y laboriosamente.

A) La Metafísica de Ortega

La metafísica de Ortega es un intento de superar las dos tesis aparentemente opuestas del realismo y del idealismo, a los que Ortega critica:

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Religión y Filosofía

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Su filosofía encarna la crítica más radical que se haya hecho en Occidente contra la cultura: filosofía, religión, ciencia, moral y arte. Es interpretado y adoptado como maestro de anarquistas, nacional-socialistas, biologistas o existencialistas. Para comprenderlo, hay que tener en cuenta que vive en una época marcada por la decadencia de una sociedad cristiano-burguesa, con una moral puritana. Su obra es una reacción contra la mediocridad, Seguir leyendo “La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Religión y Filosofía” »

Explorando la Dualidad Platónica: Ideas y Realidad

La teoría de las ideas

La teoría de las ideas de Platón afirma la existencia de dos mundos separados y distintos: por un lado, el mundo sensible de los objetos que nos rodean y, por otro, el mundo inteligible de las ideas. Platón ilustra esta dualidad de mundos con el célebre mito de la caverna. El mundo sensible es fugaz, sometido a transformaciones continuas y en él las cosas carecen prácticamente de realidad, porque no tienen en sí mismas su propia esencia. El mundo verdaderamente real Seguir leyendo “Explorando la Dualidad Platónica: Ideas y Realidad” »

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Mito de la Caverna y Conceptos Clave

Liberación de las Cadenas

Texto 1: Liberación de las cadenas: el prisionero está atado de pies y manos, y es como el mito representa la liberación del primer grado de conocimiento de la copia, de la ignorancia, de los prejuicios, de las sombras… Se libera la educación, educando el alma para mirar hacia donde tiene que mirar, la luz, y para mirar correctamente tiene que liberarse para ello de las cadenas y también por el conocimiento.

Contexto Filosófico, Histórico y Cultural de Platón

Contexto Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Platónica: Mito de la Caverna y Conceptos Clave” »

Teoría de la Justicia y el Alma en Platón

Introducción a los Conceptos Fundamentales

Logos: Este término posee dos significados: por un lado, se refiere a la palabra, y por otro, a la capacidad de pensamiento.

Alma Concupiscible: Una de las tres partes en las que Platón divide el alma. Esta tiende a satisfacer las necesidades del hombre y reside en el vientre (caballo negro). En la vida social, es propia de los productores.

Alma Irascible: Otra de las tres partes del alma según Platón. Es noble y está sujeta a las pasiones irascibles. Seguir leyendo “Teoría de la Justicia y el Alma en Platón” »

La República de Platón: Conocimiento del Bien y la Formación del Gobernante

Contexto Filosófico

El primer maestro de Platón fue Crátilo, un discípulo poco brillante de Heráclito. Se puede decir que Platón toma de Heráclito la concepción del mundo sensible como un perpetuo fluir, si bien con la diferencia fundamental de que para Platón se trata de un mundo que no es verdaderamente real, mientras que para Heráclito sí lo es. Sin duda, más influencia ejerce en su filosofía Parménides. Si exceptuamos el monismo y el materialismo parmenídeo, podemos decir que las Seguir leyendo “La República de Platón: Conocimiento del Bien y la Formación del Gobernante” »

Tomás de Aquino: La Armonía entre Fe y Razón

Tomás de Aquino nació en una familia noble napolitana en 1224 y murió en 1274 camino de Lyon. Santo Tomás es conocido por ser el representante más importante de la Escolástica gracias a obras como la “Suma teológica”, la “Suma contra los gentiles” y sus comentarios a las obras de Aristóteles. El siglo XIII estuvo marcado por distintos acontecimientos:

Contexto Histórico y Filosófico

La recuperación de la ciudad, con el consiguiente aumento de la población, es la mayor transformación Seguir leyendo “Tomás de Aquino: La Armonía entre Fe y Razón” »

El Martillo de Nietzsche: Una Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche propone una nueva forma de filosofar: a martillazos. Esta consiste en romper con la tradición filosófica como un martillo que, con un golpe seco y duro, rompe aquello que golpea. De igual manera que no se puede secar algo echándole más agua, no se puede criticar la razón razonando. En consecuencia, para erradicar el problema de raíz será necesario un golpe seco de martillo. El resultado de este nuevo estilo de filosofar es la libertad a la hora de interpretar su obra. Él mismo Seguir leyendo “El Martillo de Nietzsche: Una Crítica a la Cultura Occidental” »

Sistema Filosófico de Platón: Ideas, Política y Alma

El Pensamiento de Platón

Teoría Política

Para los griegos, la política y la ética eran inseparables. Platón, preocupado por la injusticia y la muerte de Sócrates, teorizó sobre el Estado ideal en su obra La República. Para él, el hombre es tanto individuo como ciudadano, y la polis es donde se cultivan las virtudes éticas. La República, una utopía política, describe un Estado gobernado por filósofos, donde la justicia es central.

Platón argumenta que la cooperación y la división Seguir leyendo “Sistema Filosófico de Platón: Ideas, Política y Alma” »