Archivo de la categoría: Filosofía

Perspectivismo en Ortega y Gasset y Nihilismo en Nietzsche: Conceptos Fundamentales

El Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

El perspectivismo constituye la segunda etapa en el desarrollo del pensamiento filosófico de José Ortega y Gasset. En esta fase, se plantea una crítica tanto al realismo como al idealismo, fundamentada en la premisa de que la vida es la realidad radical.

Crítica al Realismo y al Idealismo

Tanto el realismo como el idealismo, según Ortega, incurren en el mismo error al ignorar la vida como realidad fundamental. El realismo postula que la verdadera Seguir leyendo “Perspectivismo en Ortega y Gasset y Nihilismo en Nietzsche: Conceptos Fundamentales” »

Comparativa de las Filosofías de Platón y Descartes: Contexto y Conceptos Clave

Comparativa de las Filosofías de Platón y Descartes

Tanto Platón como Descartes son considerados racionalistas, ya que ambos sitúan la fuente del conocimiento en la Razón y desconfían de los sentidos. Argumentan que los sentidos nos engañan y no demuestran la realidad de las cosas. Descartes admite que la razón puede confundirse al dejarse llevar por los sentidos.

Descartes defiende el innatismo, según el cual las ideas no provienen de la experiencia, sino que nacemos con ellas porque Dios Seguir leyendo “Comparativa de las Filosofías de Platón y Descartes: Contexto y Conceptos Clave” »

Metafísica, Ética y Política: Comparativa entre Platón, Aristóteles, San Agustín, Heráclito y Parménides

Metafísica en Aristóteles

Defiende que solo hay physis, que se divide en mundo supralunar y sublunar. La física estudia la physis. Según la teoría hilemórfica, los seres se componen de materia y forma: materia de qué están hechos; forma, lo que les hace ser lo que son. La forma está dividida en sustancia primera (individuo particular) y sustancia segunda (universal). Los seres pueden tener accidentes, lo que se puede quitar a una sustancia primera sin que deje de ser lo que es.

La finalidad Seguir leyendo “Metafísica, Ética y Política: Comparativa entre Platón, Aristóteles, San Agustín, Heráclito y Parménides” »

Filosofía a martillazos: Crítica de la razón y la cultura occidental en Nietzsche

«Cómo se filosofa a martillazos»: Crítica de la filosofía en Nietzsche

El subtítulo que Nietzsche añade a Crepúsculo de los ídolos, «Cómo se filosofa a martillazos«, es una declaración de intenciones sobre una original forma de hacer filosofía, buscando un nuevo estilo para esta, para romper con lo que hasta ahora ha sido la plantilla de la tradición filosófica. Uno no puede refutar algo (por ejemplo, la razón) porque luego lo tienes que argumentar (con razones, basándonos en el ejemplo Seguir leyendo “Filosofía a martillazos: Crítica de la razón y la cultura occidental en Nietzsche” »

Relación entre Razón y Fe: De la Edad Media al Renacimiento con Descartes

San Agustín y la Patrística

A lo largo de la Edad Media, las relaciones entre razón y fe estarán marcadas por el surgimiento de diferentes corrientes filosóficas. En primer lugar, encontramos la Patrística, que concibe una razón sometida a la fe, con una visión platónica. Sin embargo, entre los siglos X y XII se irán recuperando las obras aristotélicas de la mano de Avicena y Averroes, responsables también de la Teoría de la Doble Verdad, que afirma la existencia de verdades de fe y Seguir leyendo “Relación entre Razón y Fe: De la Edad Media al Renacimiento con Descartes” »

Dualismo Ontológico y Teoría del Conocimiento en Platón: Explorando la Filosofía Clásica

Teoría de la Realidad en Platón: Dualismo Ontológico

Platón propone la existencia de dos mundos, estableciendo así una dualidad ontológica.

El Mundo Inteligible: El Reino de las Ideas

Las Ideas constituyen el arjé (origen). Sus características ontológicas son: eternas, inmutables, universales, perfectas, independientes, autofundamentadas, abstractas e inmateriales. Los humanos no pueden percibir las Ideas directamente, sino que acceden a ellas a través de la razón. Solo las almas liberadas Seguir leyendo “Dualismo Ontológico y Teoría del Conocimiento en Platón: Explorando la Filosofía Clásica” »

Nietzsche: Apolíneo, Dionisíaco, Zaratustra y la Transvaloración

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco en la Filosofía de Nietzsche

El Nacimiento de la Tragedia

Los conceptos de lo apolíneo y lo dionisíaco son fundamentales en la etapa de Basilea de Nietzsche, también conocida como la «filosofía de la noche». Su primera obra, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, explora estos conceptos. Según Nietzsche, la tragedia griega se originó gracias a la fusión de dos elementos contrapuestos del espíritu griego: lo dionisíaco y lo apolíneo.

La tradición Seguir leyendo “Nietzsche: Apolíneo, Dionisíaco, Zaratustra y la Transvaloración” »

Aristóteles: Naturaleza, Cambio, Ética y Política

La Naturaleza y el Cambio

Aristóteles busca la explicación del mundo natural dentro del propio mundo natural, no fuera de él. Lo real solo se puede explicar admitiendo la unión indisoluble de la forma ideal y la materia física. Esta es la base de su teoría hilemórfica: una sustancia (ousía) tiene una forma (que está en el interior de la realidad) y materia (de lo que está hecha). La materia y la forma son una realidad única, solo se pueden dividir mediante la abstracción.

Para Aristóteles, Seguir leyendo “Aristóteles: Naturaleza, Cambio, Ética y Política” »

Explorando el Mito de la Caverna de Platón: Realidad, Conocimiento y Alma

La Alegoría de la Caverna de Platón: Un Viaje al Conocimiento

Sombras: Platón se refiere con la palabra “sombras” a la contraposición de la luz, que representaba el mundo ideal, el conocimiento verdadero. Las sombras representan las apariencias del mundo tangible.

Mirar arriba: Platón se refiere a cuando el prisionero sale de la caverna, el mundo sensible, hacia fuera de la caverna, el mundo inteligible.

El Mito de la Caverna

2B) Este texto pertenece a la República de Platón, al mito de la Seguir leyendo “Explorando el Mito de la Caverna de Platón: Realidad, Conocimiento y Alma” »

Tomás de Aquino: Naturaleza Humana, Ética y Política según el Aquinate

El Ser Humano según Tomás de Aquino

Al abordar la naturaleza del hombre, Tomás de Aquino, siguiendo la teoría hilemórfica de Aristóteles, entendió que todo individuo humano es una unión sustancial de cuerpo y alma. Sin embargo, añadió que el alma humana es espiritual.

El alma humana, por tanto, tiene dos facetas: una como ser propio, subsistente, que se conserva tras la muerte, y otra como forma del cuerpo y acto primero de la vida humana. No obstante, cada hombre posee una sola alma, que Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Naturaleza Humana, Ética y Política según el Aquinate” »