Archivo de la categoría: Filosofía

El Pensamiento Filosófico en la Educación

Educ



Sofistas

1º profesionales d la enseñanza, 1º cobrar,educación como medio de enseñanza. Sócrates: alcanzar la vd con=virtud y felicidad, todo ser humano posee la vd y razón del educador consiste en guiar y orientar,descubra esas vd y organize su vida justamt. Ironía obj es lograr q el discípulo ponga en duda todo aquello q cree estar seguro y convencido, y q s d cuenta d q en realidad no sabe aquello q creía saber.Mayéutica: discípulo convencido x las ? Del maestro, llegue a dar luz Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico en la Educación” »

La Filosofía de Platón: Una Búsqueda de la Verdad y la Justicia

La Filosofía de Platón

La filosofía de Platón busca superar el relativismo y el escepticismo sofista, que obstaculizan la búsqueda de la verdad y la convivencia en la polis. Influenciado por Sócrates, Platón centra su pensamiento en la finalidad política, organizando un sistema político justo que articula sus reflexiones sobre el conocimiento, la realidad, la educación y la moral.

1. La Teoría de las Ideas

Platón postula la existencia de dos mundos: el sensible y el ideal. Las ideas son Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Una Búsqueda de la Verdad y la Justicia” »

Filosofía Medieval: Razón, Fe y la Búsqueda de la Verdad

Introducción

La filosofía medieval, que abarca del siglo III al XV, surgió como una respuesta al surgimiento del cristianismo y su interacción con la filosofía griega. Los filósofos medievales buscaron reconciliar la razón y la fe, comprender la naturaleza de Dios y el hombre, y abordar cuestiones políticas y sociales.

Patrística

La patrística, representada por pensadores como San Agustín de Hipona, se centró en defender la fe cristiana utilizando la razón. Agustín creía que la fe estaba Seguir leyendo “Filosofía Medieval: Razón, Fe y la Búsqueda de la Verdad” »

La Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Nihilismo y el Superhombre

La Filosofía de Nietzsche

Moral y Metafísica

Nietzsche entendía la moral como algo contranatural y opuesto a la vida y al instinto que parte de Dios y no del hombre. Se debe por lo tanto eliminar a Dios y los valores que sustenta sin implantar otros opuestos, sino buscando el origen de la moral y los valores en la constante creación de formas del hombre. La metafísica tradicional tiene un mundo suprasensible y otro sensible. Aquí Nietzsche niega esta dicotomía y defiende un devenir del ser, Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Nihilismo y el Superhombre” »

Escuelas Filosóficas: Del Epicureísmo al Positivismo

Epicureísmo

Escuela helenística del siglo IV al III a. C., cuyo máximo representante es Epicuro. Va encaminada a la búsqueda de la felicidad, a la que se accede mediante la ataraxia. Divide la filosofía en lógica, física y ética. La ética establece el camino hacia la felicidad. Necesita de la física para desvanecer los terrores que perturban el ánimo del hombre y le impiden lograr la paz interior. La física necesita de la lógica para asegurarse de que sus conocimientos son seguros. Representantes: Seguir leyendo “Escuelas Filosóficas: Del Epicureísmo al Positivismo” »

Filosofía de Platón y Aristóteles: Un análisis comparativo

Filosofía de Platón

Conocimiento y Realidad

Estos dos existen y complementan un objeto, el cual es universal y no se encuentra en el mundo. Hay un mundo independiente del mundo sensible, que cubre toda la filosofía de Platón, no es espacial ni temporal. Este mundo de ideas (inteligible) se relaciona con el sensible por participación o imitación.

Tipos de realidad y conocimiento:

Análisis Comparativo del Raciovitalismo de Ortega y Gasset y el Integracionismo de Ferrater Mora

I. Contextualización histórica y filosófica

1. El problema de España

Es inevitable una referencia a la cuestión española. Tras la derrota de 1898 en una guerra injusta y desigual con EE. UU., la sociedad española había caído en un pesimismo cuya expresión tópica era la actitud de la generación del 98. El destino de su obra filosófica era una de las constantes preocupaciones de los intelectuales. En este contexto, la filosofía de Ortega estuvo orientada hacia la europeización de España Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Raciovitalismo de Ortega y Gasset y el Integracionismo de Ferrater Mora” »

Platón y su crítica a la sociedad actual desde el mito de la caverna

Historia y cultura

Platón nace en 427 a.C., en medio de una confrontación entre Atenas y sus aliados frente a Esparta y los suyos, la Guerra del Peloponeso. La derrota acentúa la crisis ateniense iniciada con la guerra. Aprovechando la derrota y con el apoyo de los espartanos, los aristócratas instauran la tiranía de los 30, encabezada por familiares de Platón. Es un gobierno que acaba con los derechos democráticos y desemboca en una guerra civil. Reinstaurada la democracia, un jurado popular Seguir leyendo “Platón y su crítica a la sociedad actual desde el mito de la caverna” »

Aristóteles: Filosofía y Pensamiento

Contexto de Aristóteles

El interés por la medicina: una mente empírica

Aristóteles nació en Estagira en el 348 a. C. Era hijo de Nicómaco, un gran médico de prestigio. El interés de Aristóteles estaba relacionado con la biología y la ciencia física. En toda su obra se ve siempre una orientación científica. Su filosofía puede calificarse como realismo del sentido común y su mentalidad como empírica.

Interés por la biología, mente teológica

La observación del movimiento de los seres Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía y Pensamiento” »

El Mito de la Caverna: Un Viaje Filosófico hacia la Verdad y el Conocimiento

Introducción

Platón, uno de los filósofos más influyentes de la historia, utiliza el Mito de la Caverna para ilustrar su teoría del conocimiento y la realidad. Este mito, presentado en su obra La República, nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la verdad, la importancia de la educación y el papel del filósofo en la sociedad.

La Caverna y sus Prisioneros

El mito describe a un grupo de prisioneros que han vivido encadenados en una caverna desde su nacimiento. Solo pueden ver sombras Seguir leyendo “El Mito de la Caverna: Un Viaje Filosófico hacia la Verdad y el Conocimiento” »