Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Pensamiento Crítico y Emancipación en la Ilustración: Reflexiones sobre Kant y la Actualidad

Actualidad: Polémica Modernidad-Postmodernidad

La postmodernidad plantea una crisis cultural, argumentando que la razón ha sido reconvertida. En contraste, la postmodernidad sostiene que la razón no ha sido rebajada, sino absolutizada, convirtiéndose en la causa de todos los males al olvidar lo no racional.

La reilustración filosófica de Habermas y Apel ha apostado por una crítica de las ideologías que posibilite la emancipación humana. Esta crítica solo es posible desde la razón discursiva, Seguir leyendo “Pensamiento Crítico y Emancipación en la Ilustración: Reflexiones sobre Kant y la Actualidad” »

René Descartes: Duda, Certeza y la Revolución del Pensamiento Moderno

1. El Cogito y el Criterio de la Verdad

Para entender mejor la filosofía de Descartes, es fundamental comprender un concepto clave surgido en su juventud y que marca el abandono de las matemáticas en favor de la filosofía: la mathesis universalis (“matemática universal”). Parece seguro que Descartes ingresó en la secta conocida como los rosacruces; un grupo de escritores, científicos y filósofos del siglo XVI que buscaban, cada uno según su disciplina, la verdad o el secreto de la naturaleza, Seguir leyendo “René Descartes: Duda, Certeza y la Revolución del Pensamiento Moderno” »

La Filosofía de Platón: Ideas, Mundo Sensible e Influencias

1. La Herencia Intelectual de Platón

1.1 La Influencia de Heráclito

  • Platón estuvo muy influenciado por las concepciones filosóficas de Crátilo.
  • Platón inicialmente sostuvo una visión simplista de las doctrinas de Crátilo.
  • Idea central de Crátilo: todo es un perpetuo devenir, todo está fluyendo, y la realidad no tiene consistencia alguna. La consecuencia es que todo conocimiento es inútil.
  • Se dice que, según su doctrina, Crátilo dejó de hablar y solo se comunicaba señalando las cosas.
  • Más Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Ideas, Mundo Sensible e Influencias” »

Libertad, Moralidad y Ética: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Filosóficas

Conceptos Fundamentales de Libertad y Responsabilidad

1. Concepto de Libertad: Se define como la posibilidad de elegir entre varias opciones.

2. Libertad y Responsabilidad: La responsabilidad es consecuencia directa de la libertad. A mayor libertad, mayor responsabilidad. La responsabilidad se relaciona con el mérito y la culpa, aunque no siempre de forma directa. Se puede ser responsable de algo sin tener mérito o culpa directos, en la medida en que no se sea el actor principal.

Condicionantes Seguir leyendo “Libertad, Moralidad y Ética: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Filosóficas” »

Immanuel Kant y David Hume: Exploración de sus Contribuciones Filosóficas

Immanuel Kant: Ilustración y Autonomía del Pensamiento

El siguiente texto pertenece a Immanuel Kant y forma parte de su ensayo “¿Qué es la Ilustración?”, donde define este movimiento intelectual como la salida de la humanidad de su “culpable incapacidad”. Kant señala que los seres humanos, por pereza y cobardía, prefieren depender de tutores que piensen por ellos, en lugar de ejercer su propia razón. Introduce su famoso lema: Sapere aude! («¡Atrévete a saber!»), exhortando a la Seguir leyendo “Immanuel Kant y David Hume: Exploración de sus Contribuciones Filosóficas” »

Exploración Filosófica de la Ciencia y la Tecnociencia

1. La Filosofía de la Ciencia

1.1 Introducción

  • La filosofía siempre ha tenido interés por el saber. La filosofía y la ciencia no se separaron hasta la Revolución Científica (siglos XVI-XVII).
  • La gnoseología estudia el conocimiento en general, mientras que la epistemología (o filosofía de la ciencia) se enfoca en el conocimiento científico.
  • La epistemología se convirtió en una parte central de la reflexión filosófica tras la Revolución Científica.

1.2 El Papel de la Ciencia

Descartes: Dualismo Antropológico, Mecanicismo y la Búsqueda de la Libertad

Dualismo Antropológico: Mecanicismo y Libertad en Descartes

René Descartes, figura cumbre de la filosofía francesa y padre de la filosofía moderna y del racionalismo, nació en La Haye. Estudió en el colegio jesuita de La Flèche, una de las instituciones educativas más prestigiosas de Europa. Tras completar sus estudios de derecho, se unió al ejército y participó en la Guerra de los Treinta Años. En 1637, publicó su influyente obra, El Discurso del Método. Años después, aceptó la Seguir leyendo “Descartes: Dualismo Antropológico, Mecanicismo y la Búsqueda de la Libertad” »

Descartes y Hume: Fundamentos Filosóficos de la Epistemología y la Metafísica

Epistemología y Metafísica: Descartes y Hume

Descartes: El Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

Epistemología: Descartes rechaza la filosofía y la ciencia griega y medieval por carecer de comprobación. Para superarlas, desarrolla un método universal, basado en la razón, que busca garantizar un conocimiento seguro, como el de las matemáticas. Su objetivo es establecer una filosofía firme y científica, utilizando la razón como única herramienta para alcanzar la verdad y así evitar Seguir leyendo “Descartes y Hume: Fundamentos Filosóficos de la Epistemología y la Metafísica” »

Fundamentos del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y su Relevancia Actual

El inicio de la Edad Moderna significó el advenimiento de un periodo marcado por profundas crisis y transformaciones: la desintegración del sistema feudal, la fractura del cristianismo impulsada por la Reforma Protestante, la creciente secularización del Estado y la ruptura con la tradición escolástica basada en Aristóteles. Este escenario abrió el camino para el surgimiento de una Nueva Ciencia y de una filosofía innovadora, centradas en la Naturaleza y en el ser humano, relegando a un Seguir leyendo “Fundamentos del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y su Relevancia Actual” »

Explorando a Locke, Descartes e Hume: Liberalismo, Racionalismo e Empirismo

Locke, Descartes e Hume: Unha análise comparativa

Locke é considerado o pai do **liberalismo político**. Este considera que a fonte de coñecemento é a **experiencia** e non a razón, como consideraba Descartes. É **empirista** e para el non hai ideas innatas, di que chegamos ao mundo como unha “tabula rasa”, un folio en branco. Pasaran 40 anos dende a obra de Hobbes, “Leviatán”, obra que defendía a protección da vida e propiedade e falaba da soberanía no pobo. Agora Locke escribirá Seguir leyendo “Explorando a Locke, Descartes e Hume: Liberalismo, Racionalismo e Empirismo” »