Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Cosmovisiones: De la Antigüedad a la Revolución Científica

Bóveda de Estrellas Fijas

En la antigüedad, se concebía el universo limitado por una bóveda de cristal donde las estrellas que se veían desde la Tierra estaban incrustadas; más allá no había nada. A esta cosmovisión se le plantea el «Problema de Platón», que consiste en salvar las apariencias del retroceso que hacen los planetas alrededor de la Tierra. Eudoxo responde a este problema enunciando la teoría de las esferas homocéntricas, que más tarde utiliza Aristóteles para explicar su Seguir leyendo “Cosmovisiones: De la Antigüedad a la Revolución Científica” »

Fundamentos de la Cultura Occidental: Niveles del Ser y Teoría Hilemórfica

Fuentes de la Cultura Occidental

Nuestra cultura se compone de cuatro capas que se superponen y se mezclan:

  • La sabiduría clásica grecolatina (la filosofía como análisis de la realidad y del ser humano): los grandes pensadores griegos y romanos se interrogaron sobre la estructura del mundo y del ser humano, consiguieron distinguir muchos fenómenos humanos, plantear los grandes interrogantes de la existencia y crear el vocabulario filosófico que todavía usamos.
  • El impulso espiritual del cristianismo Seguir leyendo “Fundamentos de la Cultura Occidental: Niveles del Ser y Teoría Hilemórfica” »

Platón: Contexto Histórico, Teoría de las Ideas y Críticas a su Pensamiento

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

El periodo histórico que le tocó vivir a Platón se desarrolla en la ciudad de Atenas y es bastante agitado, tanto a nivel político como social. Esparta derrota a Atenas en la amarguísima Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), y como consecuencia directa de dicha victoria se instala en Atenas la oligarquía de los Treinta Tiranos. El sistema oligárquico conducirá la democracia a una auténtica crisis de fundamentos. A nivel cultural, a pesar de la Seguir leyendo “Platón: Contexto Histórico, Teoría de las Ideas y Críticas a su Pensamiento” »

Fundamentos de la Teoría de las Ideas de Platón

La Teoría de las Ideas de Platón

La teoría de las Ideas sostiene que existen ciertas entidades independientes y diferentes de las cosas del mundo sensible y que sólo pueden pensarse como absolutas, inmutables y universales. Ontológicamente, las Ideas son los únicos objetos verdaderamente reales; epistemológicamente, son los objetos del conocimiento auténticamente tal; desde el punto de vista de la moral y político, son los valores y el fundamento de la conducta justa, y antropológicamente Seguir leyendo “Fundamentos de la Teoría de las Ideas de Platón” »

Emotivismo moral: Fundamentos del sentimiento en la ética

Emotivismo moral: El sentimiento como fundamento de la ética

El emotivismo moral es una teoría ética según la cual el fundamento de la experiencia moral no se encuentra en la razón, sino en el sentimiento que las acciones y cualidades de las personas despiertan en nosotros. Aunque este título no se encuentra en las investigaciones éticas de Hume, podemos utilizarlo para caracterizar su punto de vista en relación con el fundamento de la moral.

El emotivismo moral frente al intelectualismo moral

El Seguir leyendo “Emotivismo moral: Fundamentos del sentimiento en la ética” »

Evolución del Pensamiento Jurídico: Desde la Filosofía Post-Aristotélica hasta la Edad Moderna

Escuelas Post-Aristotélicas

Epicureísmo

Fundada por Epicuro (341-270 a.C.), creador de la teoría atómica. Su pensamiento sobre el origen de la sociedad no se remonta a la existencia de un ser sobrenatural, sino que se justifica por la composición de la materia en átomos que, de forma espontánea y fortuita, crean el universo. Este pensamiento es trasladado a la convivencia social, que se origina en la utilidad, en cuanto el hombre lo que ansía es el placer. Por lo tanto, nace el estado o polis Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Jurídico: Desde la Filosofía Post-Aristotélica hasta la Edad Moderna” »

El Big Bang: Explicación Científica del Origen del Universo

Big Bang» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Big Bang (desambiguación).

Para la serie de televisión, véase The Big Bang Theory.

Según la teoría del Big Bang, el Universo se originó en una singularidad espaciotemporal de densidad infinita matemáticamente paradójica. El espacio se ha expandido desde entonces, por lo que los objetos astrofísicos se han alejado unos respecto de los otros.

En cosmología física, la teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es Seguir leyendo “El Big Bang: Explicación Científica del Origen del Universo” »

El Pensamiento Cartesiano: Del Método a la Existencia de Dios

El Método Cartesiano

En oposición al aristotelismo y la dialéctica escolástica, Descartes elabora un método deductivo (no experimental) basado en el modelo matemático. Las reglas de este método, que aparecen en el Discurso del método, son las siguientes:

  1. Duda Metódica: No admitir como verdad nada que no se sepa con evidencia; evitar la precipitación y la prevención. Dudar de todo menos de lo evidente (claro, inmediato, incondicional).
  2. Análisis: Dividir las dificultades que se van a examinar Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Del Método a la Existencia de Dios” »

Racionalismo y Empirismo: Fundamentos de la Filosofía Moderna y su Impacto en la Ciencia

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Fundacionales de la Filosofía Moderna

El racionalismo y el empirismo son dos corrientes fundacionales de la Filosofía Moderna, que se desarrollan durante los siglos XVII y XVIII al hilo de la Revolución Científica y como consecuencia de esta (que a su vez había sido preparada por el humanismo renacentista y su visión antropocéntrica y naturalista del hombre y el universo). Epistemología, Filosofía de la Ciencia: intentos de explicación del alcance Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Fundamentos de la Filosofía Moderna y su Impacto en la Ciencia” »

Teoría de la Disuasión Racional: Factores Clave y Limitaciones

La Teoría de la Disuasión Racional

El enfoque predominante para teorizar sobre la disuasión ha supuesto la utilización de la elección racional y la teoría de juegos, modelos de toma de decisiones (véase la teoría de juegos). Los teóricos de la disuasión han sostenido sistemáticamente que el éxito de la disuasión es más probable si la amenaza de un estado defensor es creíble para un estado atacante. Huth plantea que una amenaza se considera creíble si el estado defensor posee tanto Seguir leyendo “Teoría de la Disuasión Racional: Factores Clave y Limitaciones” »