Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Esencia, Existencia y Realidad: Una Introducción a la Metafísica

La esencia es el conjunto de propiedades que define aquello que una cosa es. La esencia es fundamental para cada cosa que existe, pero no basta para garantizar la realidad de algo. La esencia necesita de la existencia, y solo los individuos con esencia y existencia son verdaderamente reales.

Los defensores del realismo exagerado afirman que las esencias existen como realidades separadas e independientes de los individuos a los que se les aplican. Los partidarios del realismo moderado sostienen que Seguir leyendo “Esencia, Existencia y Realidad: Una Introducción a la Metafísica” »

Comparativa del Pensamiento de Nietzsche y Platón: Metafísica, Moral y Conocimiento

Contraste entre el Pensamiento de Nietzsche y Platón

El núcleo de la crítica de Nietzsche se centra en los presupuestos de Sócrates y Platón. En esencia, tanto Platón como Sócrates desvían a nuestra cultura por caminos erróneos, resultado del temor a la vida. El elemento apolíneo se impone, a través de estos dos autores, negando lo dionisíaco, lo auténticamente vital. Esta negación se manifiesta, en Platón, a través de los siguientes aspectos:

Crítica a la Ontología Platónica

Nietzsche Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento de Nietzsche y Platón: Metafísica, Moral y Conocimiento” »

Fundamentos del Criticismo Kantiano: Un Enfoque en la Razón Pura

El Proyecto Kantiano y la Crítica de la Razón

De acuerdo con el proyecto kantiano, cuyo objetivo es hacer una crítica de la razón, Kant ha de responder a cuatro cuestiones. La primera es ¿qué puedo conocer? Esta pregunta la responde en la Crítica de la razón pura. El racionalismo y el empirismo son las dos corrientes filosóficas que predominan en los siglos XVII y XVIII. El racionalismo, partiendo de las ideas innatas y cifrando el origen de nuestro conocimiento en la experiencia, concluirá Seguir leyendo “Fundamentos del Criticismo Kantiano: Un Enfoque en la Razón Pura” »

Descartes: Sustancias, Mecanicismo y Dualismo Antropológico

La Demostración de la Existencia de Dios en Descartes

Descartes parte de la primera certeza del «yo pienso» (cogito) para demostrar la existencia de la realidad exterior a la mente. Según Descartes, solo Dios hace posible que el «yo pienso» abandone su soledad. Reflexionando sobre esta primera certeza, Descartes se percata de que posee una idea de Dios. Plantea que el «yo pienso» manifiesta la imperfección y finitud, ya que en ella se advierten dudas y carencias. Junto a la idea de imperfección Seguir leyendo “Descartes: Sustancias, Mecanicismo y Dualismo Antropológico” »

Conciencia, Libertad y Responsabilidad: Perspectivas Filosóficas y Éticas

La Conciencia: Definición, Modos y Origen

Originariamente, se entiende la conciencia como alma, identificándose con la razón y la idea de la vida del más allá. Hume opina que el alma es un complejo entramado biopsicológico y social. Nietzsche critica los valores de la moral trascendental y proclama como únicamente legítimos los valores inmanentes, apegados al «más acá» de la Tierra. Freud considera que nuestra conducta racional está guiada por motivos inconscientes.

Modos de Conciencia

Pensamiento de Platón: Contexto, Ontología, Epistemología y Ética

Contexto Filosófico y Cultural de Platón

Pregunta 1

Contexto Filosófico

Al considerar las características de las ideas platónicas, es imposible no tener en cuenta que son básicamente las mismas que las propias del ser de Parménides, si bien superando el inmovilismo monista de su filosofía. Y, hablando de movimiento, el cambio y el devenir propios del mundo sensible no se pueden desligar de la influencia de Heráclito.

Pero el influjo más profundo es, sin duda, el de su admirado maestro Sócrates. Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Contexto, Ontología, Epistemología y Ética” »

El Pensamiento de Tomás de Aquino: Un Puente entre Fe y Razón

Vida y Obra de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino (TA) nació en 1225. En 1244 ingresó en la orden de los dominicos y en 1251 fue nombrado cura. En 1273 experimentó una visión mística en Nápoles, y a partir de entonces no escribió nada más, pues todo lo plasmado en papel le parecía insignificante. Murió en 1274 y fue canonizado en 1323. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Summa Theologica y la Summa contra Gentiles.

Etapas de la Relación entre Cristianismo y Filosofía: El Averroísmo Seguir leyendo “El Pensamiento de Tomás de Aquino: Un Puente entre Fe y Razón” »

Sofistas, Sócrates y Platón: Pensamiento, Política y Conocimiento en la Antigua Grecia

Los Sofistas

Se denomina sofistas a un conjunto de pensadores griegos que florecen en la segunda mitad del siglo V a.C. Los sofistas tienen el gran valor de ser los primeros maestros de la cultura occidental; son los primeros que se preocupan de la formación retórica de los ciudadanos para la vida pública. Por tanto, debe haber un cambio paralelo en la educación, y ese cambio lo realizan los sofistas. La primera tiene que ver con el desarrollo de las teorías físicas anteriores, y la segunda Seguir leyendo “Sofistas, Sócrates y Platón: Pensamiento, Política y Conocimiento en la Antigua Grecia” »

Decálogo del Abogado: Principios Éticos y Morales para la Práctica Jurídica

1. Estudia

“El derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado.”

El derecho es una disciplina que regula a las personas que han cometido faltas a la ley. Las penas que son aplicadas están estipuladas en nuestras leyes que rigen, en los códigos donde encontramos los procedimientos que se llevan a cabo en las diferentes ramas que de esta se desprenden, etc.

El autor, Eduardo Couture, define que las leyes cambian, son modificadas con el paso del Seguir leyendo “Decálogo del Abogado: Principios Éticos y Morales para la Práctica Jurídica” »

Filosofía de Kant, Marx y Nietzsche: Conocimiento, Ética y Sociedad

Kant: El problema del conocimiento y la epistemología

Según Kant, dado el antagonismo surgido entre el Racionalismo y el Empirismo, es necesario hacer una crítica de la razón. Se propone hacer un análisis de la Razón Pura. Así, la filosofía debe responder a la pregunta: ¿Qué puedo conocer? Para responder a esta pregunta, Kant debe establecer los principios desde los que es posible el conocimiento científico, pues para que sea un conocimiento seguro, y a partir de él, podremos establecer Seguir leyendo “Filosofía de Kant, Marx y Nietzsche: Conocimiento, Ética y Sociedad” »