Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Filosofía de San Agustín, Aristóteles y Descartes: Conceptos Clave

San Agustín: Reflexiones sobre la Naturaleza Divina y la Condición Humana

San Agustín de Hipona (354-430 d.C.) se dedicó a responder algunas de las preguntas más profundas sobre la naturaleza de Dios, la relación de Dios con el ser humano y la presencia del mal en el mundo.

1. La Existencia y Naturaleza de Dios

San Agustín intentó comprender y definir quién o qué es Dios. Para él, Dios es el ser supremo y el creador de todas las cosas; sin embargo, su naturaleza es difícil de captar plenamente Seguir leyendo “Filosofía de San Agustín, Aristóteles y Descartes: Conceptos Clave” »

Demostración de la Existencia de Dios según Descartes y Santo Tomás: Ideas Innatas y Argumentos

La Existencia de Dios según Descartes

A partir de la evidencia «pienso, luego existo», Descartes observa que el propio hecho de dudar nos hace ser seres finitos e imperfectos, puesto que un ser infinito y perfecto no podría dudar. Así es como se percata de que, en su mente, tiene la idea de infinito. Pero, ¿qué son las ideas para Descartes?

Para él, las ideas son los contenidos del pensamiento, que además presentan una doble dimensión:

Perspectivas Filosóficas sobre la Vida: Materialismo, Dualismo e Hilemorfismo

Monismo Materialista

Según la perspectiva del Monismo Materialista, que tuvo su auge en la segunda mitad del siglo XIX, los seres vivos son iguales a los no vivientes. Para Demócrito, todo es materia con una evolución gradual. Para Descartes, hay diferencias entre los seres vivos según cómo se ordenen y acomoden las partículas. Para él, el ser humano es perfecto, ya que solo fue creado por alguien tan perfecto como Dios. Al ser el animal más evolucionado, no merece un trato diferencial, y Seguir leyendo “Perspectivas Filosóficas sobre la Vida: Materialismo, Dualismo e Hilemorfismo” »

La Duda Metódica y el Cogito: Fundamentos del Racionalismo Cartesiano

La Duda Metódica: La Primera Verdad y su Naturaleza

La Aplicación de la Regla Metódica de la Evidencia: La Duda

La puesta en práctica comienza con la aplicación de la regla de la evidencia, en la que tenemos que rechazar todo lo que nos haga dudar. Por ello, la duda se convierte en el punto de partida. Esta primera fase es la fase destructiva.

Características de la Duda Cartesiana

a) Es una duda metódica: es una duda provisional que forma parte del procedimiento del método y que desaparece si Seguir leyendo “La Duda Metódica y el Cogito: Fundamentos del Racionalismo Cartesiano” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Moral y Religión en la Cultura Occidental

Dualidad entre Mundo Aparente y Mundo Verdadero

La filosofía ha presentado una dualidad fundamental: la distinción entre el mundo aparente y el mundo verdadero. La corriente parmenídeo-platónica ha postulado la existencia de un «mundo verdadero», caracterizado por ser racional, estático, inmutable y bueno. En contraste, el mundo perceptible por los sentidos es devenir, multiplicidad, cambio y fuente del mal, con rasgos opuestos a los del mundo inteligible. Nietzsche sostiene que el único mundo Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Moral y Religión en la Cultura Occidental” »

David Hume y Nicolás Maquiavelo: Moralidad, Política y Naturaleza Humana

David Hume: Vida y Obra

David Hume nació en Edimburgo en 1711. Estudió derecho por indicación familiar, pero su verdadera pasión era la filosofía. Comenzó a trabajar en una oficina comercial en Bristol, pero enfermó y abandonó el trabajo. Se trasladó a Francia para dedicarse a la investigación y al saber. Su ambición era convertirse en el «Newton de las letras», estableciendo las bases de la ciencia de la naturaleza humana, de un modo similar a como lo había hecho Newton en el ámbito Seguir leyendo “David Hume y Nicolás Maquiavelo: Moralidad, Política y Naturaleza Humana” »

Aristóteles, la Lógica y la Metafísica: Explorando el Pensamiento Filosófico

1. Vida y Obra de Aristóteles

A diferencia de Platón, cuyas obras esotéricas se han perdido, conservamos gran parte de las obras esotéricas de Aristóteles, los cursos impartidos en el Liceo. Estas fueron publicadas por Andrónico de Rodas. Sus obras abarcan temas como: lógica, física, metafísica, biología, psicología, moral, ciencias sociales, retórica y poética. Aristóteles fue un pensador sistemático y coherente, con una filosofía acabada y escrita sin cortes, en contraste con Seguir leyendo “Aristóteles, la Lógica y la Metafísica: Explorando el Pensamiento Filosófico” »

Exploración de la Ética, Teología y Antropología en Sócrates y Aristóteles

Ética Socrática

La filosofía de Sócrates se centra en la ética, enfocándose en el ser humano y sus acciones. Su premisa fundamental es que el hombre es esencialmente su alma, mientras que el cuerpo es secundario. En su ética, Sócrates identifica la virtud con la sabiduría, concepto conocido como intelectualismo socrático. Según esta perspectiva, el mal surge de la ignorancia. La virtud perfecciona la voluntad, mientras que la sabiduría perfecciona el entendimiento, colocándolos en un Seguir leyendo “Exploración de la Ética, Teología y Antropología en Sócrates y Aristóteles” »

Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Estado Justo

La Distinción entre Ideas y Conceptos

Las ideas no son conceptos. El conocimiento de las ideas es posible gracias al inteligir de la inteligencia, mientras que el conocimiento de los objetos matemáticos (conceptos) es posible gracias al pensamiento discursivo de la razón. Platón, en el símil de la línea, divide el conocimiento en dos tipos, estableciendo un paralelismo estructural entre el ser y el conocer:

  1. Existe una correlación estructural entre gnoseología (conocer) y ontología (ser).
  2. La Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Estado Justo” »

San Agustín: Razón, Fe y la Búsqueda de la Verdad

La Teoría del Conocimiento de San Agustín aborda principalmente las relaciones entre la razón (filosofía) y la fe (religión). Según Agustín, el ser humano busca alcanzar la felicidad, que identifica con el goce del bien supremo, es decir, con Dios. Para alcanzar esta felicidad, primero debe conocer la verdad, ya que una vida basada en falsedades no puede ser buena ni feliz. La verdad es única y se puede conocer por dos vías: razón (filosofía) y fe (religión), siendo la fe también el Seguir leyendo “San Agustín: Razón, Fe y la Búsqueda de la Verdad” »