Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Concepción Kantiana del Conocimiento: Síntesis, Juicios y Facultades Cognoscitivas

Líneas Principales del Pensamiento de Kant

La Concepción Kantiana del Conocimiento: Síntesis entre Racionalismo y Empirismo

La filosofía del conocimiento kantiana es el resultado del análisis al que sometió a la filosofía anterior, fusionando doctrinas antagónicas y dando un giro a sus conclusiones.

Filosofía y Ciencia: Evolución, Métodos y Cosmovisiones

La Separación entre Filosofía y Ciencia

La Filosofía (F.) y la Ciencia (C.) se separaron y se distinguieron, tal y como las conocemos hoy, hasta la revolución científica de los siglos XVI y XVII. La parte de la Filosofía que analiza el conocimiento científico es la epistemología o Filosofía de la Ciencia.

El Inductivismo

El inductivismo afirma que la ciencia se construye mediante razonamientos que, partiendo de casos particulares dados por la experiencia, tratan de obtener conclusiones aplicando Seguir leyendo “Filosofía y Ciencia: Evolución, Métodos y Cosmovisiones” »

Libertad, Igualdad y Justicia: Conceptos Clave de la Filosofía Política

Problemas Fundamentales de la Filosofía Política: Libertad, Igualdad y Justicia

La Libertad y sus Desafíos en la Democracia

La profundización en la democracia y el Estado de derecho plantea la cuestión de si, con las estructuras políticas y socioeconómicas actuales, se está logrando la realización de la libertad individual. La Ilustración, en el siglo XVIII, afirmó la libertad como una combinación de autonomía y participación. Sin embargo, surgen interrogantes:

El Empirismo y Liberalismo de John Locke: Conocimiento, Ética y Política

Justificación Filosófica de Locke

John Locke desarrolla su pensamiento en un contexto donde la filosofía se centra en dos grandes cuestiones: el conocimiento humano y la organización política de la sociedad. Su obra responde a estos problemas desde una postura empirista y liberal, sentando las bases del pensamiento moderno.

El Empirismo de Locke y los Límites del Conocimiento

En su Ensayo sobre el Entendimiento Humano, Locke se plantea hasta dónde puede llegar la razón humana. Frente al racionalismo Seguir leyendo “El Empirismo y Liberalismo de John Locke: Conocimiento, Ética y Política” »

Cosmovisiones Científicas: De la Antigüedad a la Física Contemporánea

¿Qué es una Cosmovisión?

El término «cosmovisión» (visión del mundo) ha adquirido gran relevancia a partir del filósofo alemán Wilhelm Dilthey. Vivir implica relacionarse con una realidad inmensamente vasta y compleja, para la cual el ser humano no posee respuestas definitivas. El conjunto ordenado de ideas con las que responde a esas cuestiones conforma su concepción general del mundo o cosmovisión. Esta le sirve para situarse en la existencia, orientar su vida y tomar decisiones. Una Seguir leyendo “Cosmovisiones Científicas: De la Antigüedad a la Física Contemporánea” »

Aristóteles, Hume y Kant: Fundamentos de Filosofía y Ética

Aristóteles: Física, Metafísica, Ética y Política

Física y Metafísica: La Búsqueda del Saber Puro

Aristóteles: Física y Metafísica constituyen lo denominado ciencias teoréticas, que buscan el saber puro. La Metafísica se divide en:

  • Ontología: El estudio del ser, que coincide con la sustancia. Las diferentes formas de presentarse la sustancia son los accidentes.
  • Teología: El estudio y reflexión del primer motor inmóvil.

Aristóteles, a partir de la crítica a Platón, va conformando su Seguir leyendo “Aristóteles, Hume y Kant: Fundamentos de Filosofía y Ética” »

San Agustín: Dualismo, Pecado Original y Gracia Divina

San Agustín: Dualismo, Pecado Original y Gracia Divina

San Agustín, uno de los filósofos más influyentes del cristianismo, reflexionó profundamente sobre la naturaleza del ser humano, la relación entre el alma y el cuerpo, el pecado original y la gracia divina, así como la importancia de la voluntad y el amor en el conocimiento de Dios. Su pensamiento abarca cuestiones fundamentales sobre la existencia humana, la moral y la salvación.

Dualismo Agustiniano: Alma y Cuerpo

En su dualismo agustiniano, Seguir leyendo “San Agustín: Dualismo, Pecado Original y Gracia Divina” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: De Platón a la Ilustración

Aristóteles: Ética y Felicidad

Aristóteles plantea que la ética tiene como objetivo la felicidad (eudemonismo). Para él, la felicidad no es algo abstracto o inalcanzable, sino que se logra a través de la actividad práctica del ser humano. Problema: no todas las formas de vida garantizan la felicidad.

Aristóteles sostiene que ni la vida activa (acción y trabajo) ni la vida placentera (disfrute de los sentidos) aseguran ser verdaderamente felices. La mejor forma de vida, según él, es la vida Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: De Platón a la Ilustración” »

Immanuel Kant: Razón, Rutina y Revolución en la Filosofía Moderna

Immanuel Kant: La Razón y la Rutina

En la historia de la filosofía hay personajes originales, pensadores de miras extrañas, gente que se ha salido de todos los cánones académicos e incluso sociales. Pero también tenemos el caso contrario, el del profesor de filosofía prototípico. Immanuel Kant es el nombre que viene a la mente cuando uno piensa en el filósofo de oficio. Un hombre de universidad que dedicó toda su vida a la docencia, sin ningún incidente ni acontecimiento digno de mención. Seguir leyendo “Immanuel Kant: Razón, Rutina y Revolución en la Filosofía Moderna” »

Explorando la Belleza: De la Experiencia Personal a la Filosofía Clásica y Contemporánea

1. Definición Personal de Belleza

La belleza, para mí, se manifiesta en la conjunción armónica de elementos que despiertan una profunda emoción. Un ejemplo vívido es el canto de los pájaros en un entorno natural; la melodía, combinada con la serenidad del paisaje, crea una experiencia única. La belleza, en este sentido, tiene el poder de «alterar» nuestra alma, en el sentido de modificar su estado, ya sea calmándola o llenándola de paz. Es una cualidad inherente a la naturaleza humana, Seguir leyendo “Explorando la Belleza: De la Experiencia Personal a la Filosofía Clásica y Contemporánea” »