Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Fundamentos del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y su Relevancia Actual

El inicio de la Edad Moderna significó el advenimiento de un periodo marcado por profundas crisis y transformaciones: la desintegración del sistema feudal, la fractura del cristianismo impulsada por la Reforma Protestante, la creciente secularización del Estado y la ruptura con la tradición escolástica basada en Aristóteles. Este escenario abrió el camino para el surgimiento de una Nueva Ciencia y de una filosofía innovadora, centradas en la Naturaleza y en el ser humano, relegando a un Seguir leyendo “Fundamentos del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y su Relevancia Actual” »

Explorando a Locke, Descartes e Hume: Liberalismo, Racionalismo e Empirismo

Locke, Descartes e Hume: Unha análise comparativa

Locke é considerado o pai do **liberalismo político**. Este considera que a fonte de coñecemento é a **experiencia** e non a razón, como consideraba Descartes. É **empirista** e para el non hai ideas innatas, di que chegamos ao mundo como unha “tabula rasa”, un folio en branco. Pasaran 40 anos dende a obra de Hobbes, “Leviatán”, obra que defendía a protección da vida e propiedade e falaba da soberanía no pobo. Agora Locke escribirá Seguir leyendo “Explorando a Locke, Descartes e Hume: Liberalismo, Racionalismo e Empirismo” »

Conceptos Clave en Filosofía y Ética: Aristóteles, Kant, Descartes y Marx

Política Aristotélica

Política según Aristóteles: La sociabilidad, para Aristóteles, brota de la misma esencia del ser humano (bestia, dios…). Identificó tres niveles de comunidad social: familias, aldeas y la polis (comunidad de hombres libres orientada a la vida buena). El ser humano es un zoón politikón. Aristóteles consideraba que la mejor organización política es aquella donde los gobiernos buscan el bien común y no intereses particulares. Distinguió tres sistemas de gobierno Seguir leyendo “Conceptos Clave en Filosofía y Ética: Aristóteles, Kant, Descartes y Marx” »

Orden Moral: Virtud, Ley y la Voluntad Humana

El Orden Moral: Una Exploración Profunda

El orden moral se centra en la actividad de la voluntad, rigiendo los actos voluntarios donde actúa el libre albedrío. Para que un acto sea voluntario, debe ser consciente y libre. La voluntad se define como aquello que procede de un principio intrínseco al ente que actúa en función de su fin.

La Voluntad y sus Fines

La voluntad tiene como fin último el bien, que puede ser en sí mismo o por otro. Cuando los actos voluntarios se dirigen a un bien en sí Seguir leyendo “Orden Moral: Virtud, Ley y la Voluntad Humana” »

Fundamentos del Iusnaturalismo Racionalista y el Contractualismo: Hobbes, Pufendorf y Grocio

Iusnaturalismo Racionalista: Orígenes y Características

El iusnaturalismo racionalista se distingue de otras corrientes iusnaturalistas por su origen y desarrollo en países protestantes. Se fundamenta en la razón, no en la religión, concibiendo el derecho como una categoría universal.

Autores Clave del Iusnaturalismo Racionalista

Hugo Grocio

Hugo Grocio sostenía que el derecho natural es válido incluso si Dios no existiera. Esta perspectiva innovadora refleja una época de cambios. El individuo Seguir leyendo “Fundamentos del Iusnaturalismo Racionalista y el Contractualismo: Hobbes, Pufendorf y Grocio” »

Descartes y Nietzsche: Fundamentos Filosóficos del Conocimiento y la Voluntad

Descartes: El Método y la Fundamentación del Conocimiento

El problema que muy pronto preocupó a Descartes fue el de la fundamentación del conocimiento. Era consciente de los muchos errores que a lo largo de los siglos habían sido presentados y defendidos como verdades incuestionables. Dado que la razón humana es una herramienta valiosa y eficaz, el problema es que la ciencia tiene un método que le permite la seguridad en el conocimiento, pero a la filosofía le falta un método adecuado. Para Seguir leyendo “Descartes y Nietzsche: Fundamentos Filosóficos del Conocimiento y la Voluntad” »

Concepciones Filosóficas del Ser Humano: Un Recorrido por Diversos Pensadores

A lo largo de la historia, diversos filósofos han intentado definir y comprender la naturaleza del ser humano. A continuación, se presentan algunas de estas concepciones:

Aristóteles

Para Aristóteles, el hombre es un animal racional que posee conocimiento intelectual (capaz de conocer la esencia de los objetos y formas conceptuales universales) y voluntad (movida por el objeto del conocimiento intelectual, apetece al Bien). Lo considera el nivel superior en la escala de la naturaleza. El hombre Seguir leyendo “Concepciones Filosóficas del Ser Humano: Un Recorrido por Diversos Pensadores” »

Kant y Rousseau: Filosofía Moderna, Conocimiento, Ética y Política

Immanuel Kant: Problema del Conocimiento y Metafísica

Immanuel Kant es un filósofo de la época moderna, de pensamiento idealista y el mayor representante del criticismo.

Kant inicia su filosofía crítica con el problema de la metafísica. Esta se ocupa de objetos situados fuera del conocimiento sensible (libertad humana, inmortalidad del alma). Kant considera que deberíamos empezar examinando la razón para conocer objetos, por lo que la crítica de la metafísica es una crítica a la razón. Seguir leyendo “Kant y Rousseau: Filosofía Moderna, Conocimiento, Ética y Política” »

Exploración de Conceptos Filosóficos Clave: Racionalismo, Empirismo y Kant

Racionalismo

El racionalismo es una corriente filosófica que sostiene que la **razón** es la principal fuente del conocimiento. Afirma que existen **verdades innatas**, independientes de la experiencia sensorial. Sus principales exponentes son **Descartes, Leibniz y Spinoza**. Descartes defendió que el conocimiento debe basarse en **ideas claras y distintas**. Los racionalistas consideran que la **matemática** es el modelo ideal del conocimiento. Rechazan el **empirismo**, que da prioridad a Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Filosóficos Clave: Racionalismo, Empirismo y Kant” »

El Pensamiento Cristiano y la Filosofía Griega: San Agustín y Tomás de Aquino

El Cristianismo y la Filosofía Griega

El cristianismo, inicialmente una secta del judaísmo, se expandió y sufrió persecución entre los siglos I y III. A diferencia del judaísmo, que es la religión de un pueblo, el cristianismo se caracteriza por su universalidad, considerando a su Dios como el único para toda la humanidad. Surge en torno a la figura de Jesús, aunque su principal difusor fue Pablo de Tarso, quien lo adaptó a la población romana. Su expansión se aceleró tras la caída Seguir leyendo “El Pensamiento Cristiano y la Filosofía Griega: San Agustín y Tomás de Aquino” »