Archivo de la etiqueta: Realidad modelizada

Lógica tradicional y la lógica simbólica

1.¿Que es la escolástica?

Una etapa de la historia de la filosofía.
Pensadores de escuelas en la Edad Media.

-Surgen las universidades.

-El arte ROMánico pasa a ser Gótico.

-Surgen grandes ciudades: Burgos; donde la gente se asocia por gremios(según su oficio).

2.¿Quién es el patrón de los estudiantes?

Santo Tomás de Aquino.

3.Primera universidad de España

Universidad de Palencia.

4.Significado de instancia superior

Alguien por encima, sabe más que nosotros.

5.Significado de Arjé

Sustancia originaria, Seguir leyendo “Lógica tradicional y la lógica simbólica” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

2.1 verdad de hechos

Para algunos filósofos, es preciso distinguir entre auténtica realidad:

objetos y hechos del mundo tal como son realmente(por ejemplo, cómo es realmente una amapola), y realidad aparente
: forma como aparece o se manifiesta esta realidad (por ejemplo, roja para nosotros y violeta para las abejas).Apariencias son ocultaciones de la realidad. Las cosas no son como

parecen (los objetos no empequeñecen cuando se alejan, el bastón no se quiebra cuando se sumerge en agua…). Las Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

1El ámbito del conocimiento.
Las respuestas desde la teoría del conocimiento o gnoseología, es la disciplina filosófica que se pregunta, en general, por el conocimiento. 1.1 ¿Qué es conocer?
Entendemos por conocer una actividad que tiene como objetivo aprehender un objeto o un estado de cosas de tal forma que lo podamos expresar y compartir con los demás. En dicha actividad podemos distinguir dos polos: el sujeto, protagonista de la acción de conocer; y el objeto, o aquello sobre lo cual recae Seguir leyendo “El lenguaje como expresión semántica de la conciencia” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1-Conocimiento y sus grados

Todos creemos saber con certeza lo que es el conocimiento, o simplemente creemos conocer cuando solo estamos aceptando opiniones, podemos tratar de definir el conocimiento lo más cerca de la realidad posible, el conocimiento es una explicación de la realidad que nos permite entenderla mejor: comprender sus causas y poder predecir algunas de sus consecuencias, además es el conjunto de saberes obtenidos mediante la observación, análisis y reflexión sobre la naturaleza Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El juicio ordinario

2ª evaluación  1ª prueba:

Los problemas filosóficos del conocimiento: la verdad

1.
Define o explica los siguientes términos:
opinión, creencia, conocimiento, duda, certeza, abstracción, noúmeno, razón.

Opinión:


aceptación de un juicio como verdadero, pero del que no estamos seguros ni podemos probar a los demás. Es una apreciación subjetiva de la realidad basada en creencias, intereses y deseos. 

creencia

Aceptación de un juicio que consideramos verdadero, del que estamos seguros aunque Seguir leyendo “El juicio ordinario” »

La escolástica latinoamericana y su influencia en Europa

Temática
El prespectivismo
Es la segunda etapa del desarrollo de la filosofía de Ortega.
Crítica al Realismo y al idealismo:
La afirmación de que la vida es la realidad radical impone a Ortega la crítica al idealismo y al Realismo. Tanto uno como otro caen en el mismo error, al ignorar la vida como realidad radical.
Para el Realismo la verdadera realidad son las cosas en sí mismas, endependientemente de mi pensar, de mi yo. Pero esto es simplemente una ilusión ridícula ya que el yo es quien vive Seguir leyendo “La escolástica latinoamericana y su influencia en Europa” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

  1. El origen de la Filosofía

    A lo largo del siglo VI a.E., las sociedades griegas se irán constituyendo en forma de Polis (ciudades-estado políticamente independientes) con Atenas, Esparta o Mileto como principales exponentes. Aún así, esa independencia no pondrá en peligro la identidad que los griegos poseían en cuanto a su propia lengua, cultura, religión…

    En este último aspecto, la religión es politeísta y sus dioses tienen carácterísticas antropomórficas, con situaciones Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Sociedad ilustrada

1.Diferencia entre monismo y dualismo

Monismo:


es de carácter materialista, y defiende que el hombre es cuerpo. Tanto los fenómenos biológicos como los fenómenos psíquicos se explican por el cuerpo y cerebro.

Dualismo:


es de carácter espiritualista y defiende que el hombre está compuesto de cuerpo y alma. El alma o espíritu explicaría los fenómenos psíquicos del ser humano. Y el cuerpo, exclusivamente los fenómenos biológicos.

2.Diferencia entre lógica formal y lógica de la argumentación

La Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

A) Cosmología- Metafísica:


Los llamados “presocráticos” fueron los primeros filósofos (al dar el salto del mito al logos), y, a la vez, los primeros científicos, al buscar las leyes racionales que explican el “cosmos”. Su intento de conocer y describir el mundo les condujo a la búsqueda de los primeros principios y las primeras causas, planteando cuestiones tan radicales que rebasan nuestra experiencia posible y los límites de la ciencia, situándonos “más allá de la física”, Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

TEMA 5 (EL CONOCIMIENTO)

¿QUE ES LA VERDAD?


Criterios de verdad


: es un procedimiento que permite juzgar si una afirmación es verdadera o falsa.

Lo verdadero y lo falso

En ciertas sociedades la verdad se basa en el criterio de autoridad (que es un procedimiento que basa la veracidad de una afirmación en el prestigio de quien la propuso). Y también se consideran verdades aquellas que han perdurado por la tradición y que se han trasmitido de generación en generación. Esta interpretación tradicional Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »