Archivo de la etiqueta: Principio de personalidad

Norma moral que coincida con la norma jurídica

ÉTICAS MATERIALES: Tienen contenido porque nos dicen lo que es lo bueno y el bien supremo o felicidad

Nos dicen qué hay que hacer, cómo actuar para alcanzar la felicidad

Son condicionales: “haz X si quieres ser feliz”

Heterónomas: la norma proviene de fuera del sujeto

ÉTICAS FORMALES: No tienen contenido porque no nos dicen qué es lo bueno, qué es la felicidad

No nos dicen qué hacer sino un principio de cómo actuar (la forma)


Son incondicionales: “haz X porque es tu deber, aunque no te Seguir leyendo “Norma moral que coincida con la norma jurídica” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Kant (1724-1804) nacíó en Konigsberg. Fue un filósofo de la Ilustración, época en la que la razón era una facultad que se desarrollaba con la experiencia con el fin de transformar la realidad y por tanto, presentaba capacidad crítica, analítica y autocrítica. Kant pensaba que en esta etapa ilustrada del ser humano abandonaría la minoría de edad y comenzaría a pensar por sí mismo.En un primer momento, fue racionalista, pero, después de despertar de su sueño dogmático gracias a Hume Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1. La filosofía del conocimiento: ¿en que consiste el conocimiento?

Conocer es una acción o una actividad en la que están implicados dos elementos: El sujeto de la acción, es todo aquel que conoce, El objeto de la acción, es todo aquello que se quiere conocer. Conocer significa que el sujeto se apropia intelectualmente del objeto. La apropiación del objeto del conocimiento no se puede realizar sin el lenguaje.

En filosofía, existen dos términos muy empleados en el estudio del conocimiento: Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Sociedad ilustrada

El saber filosófico surge en la Grecia Antigua llamada Asía menor o Jonia en el siglo VI, luego en el Sur de Italia llamada a esta Magna Gracia y para finalizar con la Grecia Continental.

Los primeros filósofos se llamaban presocraticos o pensadores fundamentales.

Esto no tiene un sentido cronológico, es decir, esta palabra no tiene nada que ver con antes de Sócrates (399 a.C)

Se refiere al tema de investigación de los primeros filósofos, este tema es la naturaleza —> en griego (PHYSIS) Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Principio de personalidad en derecho penal

Hume trata de refutar el pensamiento racionalista, al que llamamos dogmático, por tener una concepción de la razón excesivamente idealizada. Pero había un ámbito que la razón no alcanzaba: el ámbito de la ética. Así, Hume considera a la razón o al entendimiento, como una facultad exclusivamente cognoscitiva, aunque no puede rebasar el ámbito de la experiencia. El ámbito de la moralidad es un ámbito ajeno al de la experiencia sensible. Ésta nos muestra hechos, pero la moralidad es cuestión Seguir leyendo “Principio de personalidad en derecho penal” »