CAUSA EJEMPLAR
¿EN QUÉ ME BASÉ PARA HACERLA?
Principios extrínsecos del ser
Son las causas que actuaron en su producción.
CAUSA, concepto tradicional:
es un principio por cuyo influjo algo pasa del no-ser al ser, de la mera potencia al acto.
Los antiguos pensadores veían posible dar una respuesta racional a las preguntas sobre la naturaleza.
Esto supone plena confianza en la razón humana y entender la realidad natural como algo ordenado.
Cosmos à en griego à realidad ordenada que se opone al caos à a aquello que carece de orden.
¿POR QUÉ NO PODEMOS, SEGÚN Kant, CONOCER EL MUNDO TAL Y COMO ES EN SÍ MISMO? .
Porque nosotros conocemos el mundo a través del marco de nuestros principios organizativos o como llama Kant categorías. Estas son los elementos que nosotros usamos para ordenar o interpretar nuestra experiencia y así alcanzar el conocimiento.
¿POR QUÉ, PESE A DEFENDER EL PAPEL ACTIVO DEL SUJETO EN EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD , Kant NO CAE EN EL SUBJETIVISMO.
Porque él no cree que personas diferentes organicen Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
Una etapa de la historia de la filosofía.
Pensadores de escuelas en la Edad Media.
-Surgen las universidades.
-El arte ROMánico pasa a ser Gótico.
-Surgen grandes ciudades: Burgos; donde la gente se asocia por gremios(según su oficio).
Santo Tomás de Aquino.
Universidad de Palencia.
Alguien por encima, sabe más que nosotros.
Sustancia originaria, Seguir leyendo “Lógica tradicional y la lógica simbólica” »
Carácterísticas de la cosmovisión aristotélico-ptolemaica–
Organicismo:+el universo sigue el patrón de un organismo vivo+Cada una de las partes del universo cumple una función y está vinculada con el resto de modo que,al integrarse todas ellas,el resultado es superior a la mera suma de esas partes-Finalismo:+en todos los cambios naturales existe una causa final+En el orbe sublunar, los movimientos naturales tienen como objetivo que cada ser recupere el lugar que le corresponde en el universo Seguir leyendo “Educación como proceso dinámico” »
1.- Del sabio /a al filósofo/a
Hasta el siglo VIII a. C. O –si se prefiere- en la Grecia arcaica la noción de verdad (aletheia) tiene que ver con un don revelado en un lenguaje donde la palabra es una fuerza religiosa operadora en virtud de su propia eficacia. El sabio sería el transmisor– mediador- de esa sabiduría divina (o de la propia divinidad que habla a través de él). Tanto la justicia como el poder tendrían un carácter oracular ( mensaje o respuesta dada por los sacerdotes y pitonisas Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
¿Qué es lo que llamamos filosofía?
La filosofía es el conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo.
¿Carácterísticas de la filosofía?
-Análisis: la filosofía es una reflexión que exhibe una capacidad de análisis y de razonamiento.
-Clarificación conceptual: la filosofía muestra preferencia por la discusión sobre conceptos y temas, y lo que busca es conseguir unos conceptos más claros Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
La teoría de la argumentación remite a la retórica y a la dialéctica. La retórica es la disciplina que los oradores tenían que dominar para convencer a su auditorio y vencer los argumentos de sus rivales en la discusión pública y la dialéctica es el arte de razonar y argumentar en un debate para lograr refutar los argumentos contrarios e imponer la propia tesis.
Desde la lógica informal contemporánea se han propuesto principales básicos de la argumentación correcta. Si estos criterios Seguir leyendo “Indicadores de razonamiento” »