Archivo de la etiqueta: Heteroeducacion concepto

El pedagogo frente al concepto de educación

UD6 

1.¿Qué novedades, respecto de la cosmovisión aristotélica-ptolemaica presenta la imagen copernicana del universo?
¿Qué tesis conserva de esta conversación?

Las novedades más importantes que presenta el copernicanismo son las siguientes:

A. El Sol, y no la Tierra, ocupa el centro del universo. Y todos los planetas giran a 

su alrededor incluida la Tierra. Así el modelo heliocéntrico sustituye al 

geocentrismo.

B. La Tierra no está inmóvil sino que se mueve. Tiene tres movimientos:

–  Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

METAFÍSICA  (el problema de la realidad)

La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del cual se articula todo su pensamiento. Platón distingue dos modos de realidad, una, a la que llama inteligible, y otra a la que llama sensible.
La realidad inteligible, a la que denomina «Idea», tiene las carácterísticas de ser inmaterial, eterna, (ingenerada e indestructible), siendo, por lo tanto, ajena al cambio, y constituye el modelo o arquetipo de la otra Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

  1. El origen de la Filosofía

    A lo largo del siglo VI a.E., las sociedades griegas se irán constituyendo en forma de Polis (ciudades-estado políticamente independientes) con Atenas, Esparta o Mileto como principales exponentes. Aún así, esa independencia no pondrá en peligro la identidad que los griegos poseían en cuanto a su propia lengua, cultura, religión…

    En este último aspecto, la religión es politeísta y sus dioses tienen carácterísticas antropomórficas, con situaciones Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Concepto de educación según nassif

las ideas y sus propiedades

Según Sócrates Los conceptos universales como el de bien Ensi hora de justicia Ensi pueden ser alcanzados por la razón que debe descubrirlos Y extraer luz del interior del alma, Se encuentran dentro del alma porque existen en un mundo aparte al que solo ella puede acceder

A la conclusión a la que llegó el filósofo ateniense fue que las ideas no existen en las cosas sino que tienen una realidad
Ensi.

La idea de cuadrado por ejemplo no se identifica con una cosa que Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

Concepto de educación

1.El contexto histórico de la ciudad-estado griega de Atenas , durante el último S.V a.C y la primera mitad del S.IV. A.C son resultado de la evolución de Atenas , donde surgen varias guerras y problemas, restaura el régimen democrático, la cual tiene actos de venganza entre los que destaca la cadena de muerte de Sócrates. Esto provoca que Platón se dedique a reflexionar sobre cómo educar a los gobernantes y ciudadanos para conseguir una polis verdaderamente justa. //En el contexto cultural Seguir leyendo “Concepto de educación” »

Concepto de ciencias de la educación


3.1. En la aparición de la filosofía en la antigua Grecia suele describirse como un paso del mito al logos.
Se entiende por mito por aquella narración extraordinaria protagonizada por seres divinos o sobrenaturales. Los mitos están presentes en todas las culturas que no ven este como una narración extraordinaria sino como un tipo de discurso referido a una realidad sagrada. Logos es una reflexión argumentada y razonada basada en la observación de la naturaleza que no recurre a factores sobrenaturales Seguir leyendo “Concepto de ciencias de la educación” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento


1.
Epistemología y conocimiento
La teoría de las Ideas y los dos mundos

  1. Los dos problemas heredados.
  2. Dualismo ontológico e imitación.
  3. El mundo de las Ideas.
  1. El mito de la caverna.
  2. Grados de conocimiento.
  3. Asimilación de las ideas.

Vocabulario filosófico:


La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Epistemología
A menudo se ha caracterizado a Platón como un pensador racionalista y a Aristóteles como un pensador empirista, dando de este modo una impresión exagerada de la oposición entre las respectivas teorías del conocimiento de ambos autores, que tiende a esconder los muchos puntos en común que tienen ambos, así como el hecho de que existen otras escuelas dentro de la filosofía griega que son mucho más radicalmente empiristas que Aristóteles: concretamente nos referimos a las corrientes Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Concepto de educación

  1. ¿A qué dos “elementos” es análogo el concepto de realidad según el libro?

  • La realidad de los humanos era la naturaleza donde intentaban comprenderla y  controlarla. El medio artificial es el medio en el que se relacionan los humanos  en la actualidad donde se relaciona con la naturaleza mediante la técnica. 

  • La naturaleza es aquello que existe sin que el ser humano haya intervenido en su aparición, la relación es directa  y el medio artificial el ser humano a manipulado y ha intervenido Seguir leyendo “Concepto de educación” »

Sociedad ilustrada

1.- La sociedad es una agrupación de individuos humanos que interactúan de manera estable mediante vínculos (familiares, religiosos…)y relaciones recíprocos para desarrollarse y lograr sus fines. Tal agrupación se constituye sobre un territorio, dentro del cual los individuos participan de una misma cultura y de unas mismas instituciones sociales. Entre las instituciones sociales compartidas, el Estado es la más esencial; su función es organizar la convivencia (relaciones sociales, económicas Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »