Archivo de la etiqueta: Cuales son las características de la ciencia

Recopilación de pensamiento

LA CIENCIA ANTIGUA: Los primeros filósofos griegos intentaron

sustituir el antiguo saber de la humanidad -los mitos- por un saber racional, al cual Platón llamó episteme

Aristóteles desarrolló y modificó la concepción de su maestro Platón. Simplificando un poco la cuestión, podemos decir que la ciencia para Aristóteles exige:demostración deductiva necesaria: partiendo de unas proposiciones o de unas “cosas” (de unos hechos) verdaderas llegar necesariamente a una conclusión verdadera Seguir leyendo “Recopilación de pensamiento” »

Sociedad ilustrada

Pregunta 1

Contexto histórico: desde el 479aC, tras las Guerras Médicas, Atenas empezó a vivir su periodo

de máximo esplendor económico, político y cultural con el Estado de Pericles. Sin embargo, el

inicio de la Guerra del Peloponeso en la que fue vencida por Esparta puso fin a su etapa de

esplendor. Platón nacíó el 427aC, cuatro años después de que se iniciara la Guerra del

Peloponeso. Al acabar esta, el régimen democrático fue sustituido por el autocrático de los

Treinta Tiranos donde Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

ARISTÓTELES  DEFINICIONES

CAUSA


Según palabras del propio Aristóteles: «causa de algo es aquello por lo cual algo es y se comporta como lo que es», por lo que nos proporciona todo lo necesario para poder explicarlo, ya que las causas son los principios últimos de los que todo ser depende para realizarse como lo que es. Para el estagirita: «conocer algo científicamente es conocer sus causas», o lo que viene a ser lo mismo: sólo podremos afirmar que conocemos algo cuando logramos identificar Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

II


Para Kant existe una constatación evidente: las ciencias matemáticas y la ciencia natural o física. Las matemáticas a partir de Tales de Mileto, la física sobre todo a partir de Galileo y Newton. La metafísica no avanza, siempre está dando vueltas y respuestas contradictorias a los mismos problemas, ¿por qué sucede esto? ¿por qué no es ciencia? _ Kant va a llevar a cabo un giro radical (copernicano). La metafísica ya no va a tratar de etas realidades, sino del modo como nosotros llegamos Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Punto 1: filosofía y religión

Existencia del ser supremo o concepto de revelación=sentido de existencia y lugar del hombre en el mundo.

Las diferencias con la filosofía son:

  • Deja a un lado la revelación divina y se centra en una explicación racional.
  • Utiliza la razón para explicar la existencia de un ser supremo.
  • Tienen distinta seguridad y testimonio.

Pero coinciden en estos puntos:

Sociedad ilustrada

1. La psicología como estudio del comportamiento humano


El humano en el mundo está rodeado de condicionantes los cuales debe tener en cuenta si pretende no solo sobrevivir. Su comportamiento es la respuesta, la reacción ante la realidad y la psicología la que se dedica a su estudio. El ser humano tiene dos vertientes, una de ellas son los sentimientos, emociones, recuerdos… Y conforme pasa el tiempo esto crea nuestra forma de reaccionar ante el medio, lo que decimos o hacemos. Básicamente Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

  1. El origen de la Filosofía

    A lo largo del siglo VI a.E., las sociedades griegas se irán constituyendo en forma de Polis (ciudades-estado políticamente independientes) con Atenas, Esparta o Mileto como principales exponentes. Aún así, esa independencia no pondrá en peligro la identidad que los griegos poseían en cuanto a su propia lengua, cultura, religión…

    En este último aspecto, la religión es politeísta y sus dioses tienen carácterísticas antropomórficas, con situaciones Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Trabajos sobre el materialismo

 Define:
Monismo antropológico→ postura filosófica que defiende que el ser humano está formado por un solo elemento que es material (cuerpo)

Dualismo antropológico→ postura filosófica que defiende que el ser humano está formado por dos elementos : cuerpo (material) y alma (inmaterial) 

Teoría de las Ideas→

  Según Platón existen dos mundos, dos tipos de realidad: El mundo sensible y el mundo de las ideas (el más verdadero).
Transmigración de las almas→  es una doctrina de Seguir leyendo “Trabajos sobre el materialismo” »

Concepto de ciencias

31º) Clasifica las siguientes preguntas o conceptos según corresponda a la Filosofía Práctica o a la Filosofía Teórica 

FILOSOFÍA PRÁCTICA : Pensamiento , conocimiento del mundo y la realidad , acción , la conducta moral /// FILOSOFÍA TEÓRICA : ¿ Qué es la realidad ? , ¿ Cómo debo actuar ? , ¿ somos libres ? , ¿Qué es la verda3d ? .

2º) ¿Qué significa Filosofía? Es el esfuerzo metódico del pensamiento para construir una teoría universal y racional sobre la realidad . Sabemos Seguir leyendo “Concepto de ciencias” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Platón

I. Teoría de las ideas

La teoría de las ideas consiste en la afirmación de que existen realidades eternas, inmutables, absolutas y separas de las cosas físicas y que sólo conocemos a través de la razón.
Varios argumentos condujeron a proponer esta tesis como solución:

1. Argumento de los juicios comparativos y de valor

Cuando hacemos juicios comparativos y de valor presuponemos el conocimiento implícito de las ideas. (Ej «la acción x es justa´´ esto es sólo es posible si presuponemos Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »