Archivo de la etiqueta: Investigación retroprospectiva

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1.1 La antigua concepción instrumental

Durante muchos siglos, y hasta no hace mucho tiempo, el lenguaje ha sido considerado un instrumento humano y un vehículo al servicio de la comunicación, del conocimiento y de las relaciones sociales. Mediante el lenguaje es posible hacer presentes cosas y situaciones ausentes, es posible ordenar nuestras percepciones, conceptos y desarrollo de la inteligencia.En un sentido amplio, se entiende por lenguaje cualquier medio de comunicación entre seres vivientes. Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Estudio retroprospectivo

2.¿Cómo aborda Aristóteles el estudio del ser? ¿Qué son la sustancia y los


Accidentes


La metafísica estudia el estudio del Ser el cual es dicho o representado de muchas maneras
está a su vez trata de dar importancia a aquellos aspectos que por no ser observables
quedan fuera de las consideraciones científicas. Aristóteles describe este saber con las
siguientes palabras: “hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es, y los
atributos que, por sí mismo, le pertenecen”. Para Seguir leyendo “Estudio retroprospectivo” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Qué es Mito:


Un mito es una narración maravillosa protagonizada por dioses, héroes o personajes fantásticos, ubicada fuera del tiempo histórico, que explica o da sentido a determinados hechos o fenómenos. La palabra, como tal, proviene del griego.Forman parte del sistema de creencias de un pueblo o cultura. Considerados en conjunto, los mitos conforman una mitología.

Que es la filosofía:


La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

EL MÉTODO CARTESIANO :


IDEAL MATEMÁTICO DE CERTEZA

El tema de la redacción es el método cartesiano: ideal matemático de certeza del filósofo racionalista del Siglo XVII, Descartes y nos sugiere las siguientes preguntas: ¿Por qué Descartes elabora el método cartesiano? ¿Está influido por las matemáticas? ¿Por qué? ¿Cuáles son sus cuatro reglas? ¿Dónde lo aplicará posteriormente?

Descartes observa que las ciencias y la filosofíaestán mal construidas.
Desde su punto de vista, ningún Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

  • EL Método

1.1

Exposición DE LA Temática  :

La temática planteada en este texto es la necesidad de encontrar un método que sirva de guía en la búsqueda de conocimientos verdaderos.(Podemos decir que la temática general del texto es el Método. De manera mas especifica podríamos afirmar que Descartes quiere la ciencia para llegar a la verdad. Descartes creara un nuevo sistema evitando la rapidez es decir sin precipitaciones examinado detenidamente el camino sin abandonar los conocimientos Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Lógica tradicional y la lógica simbólica

LA ADMIRACIÓN ANTE LA NATURALEZA:


1.1. Los orígenes de la filosofía de la naturaleza:

Los antiguos pensadores veían posible dar una respuesta racional a las preguntas sobre la naturaleza.

Esto supone plena confianza en la razón humana y entender la realidad natural como algo ordenado.

Cosmos à en griego à realidad ordenada que se opone al caos à a aquello que carece de orden.

  • Pitágoras: primero en utilizar el término cosmos para hablar sobre la realidad natural en su conjunto.

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Descartes estuvo muy influenciado por el espíritu de su época, para la construcción de un nuevo método de acceso al conocimiento y la ruptura con los ideales y formas de estudio de la escolástica, explorará la posibilidad de establecer un conocimiento cierto , depurado de toda duda.

Descartes considera que la ciencia, el conocimiento humano, es único y puede aplicarse a objetos diferentes. Esto se explica porque la razón humana es única. Descartes representará la unidad del saber con la Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

A) Cosmología- Metafísica:


Los llamados “presocráticos” fueron los primeros filósofos (al dar el salto del mito al logos), y, a la vez, los primeros científicos, al buscar las leyes racionales que explican el “cosmos”. Su intento de conocer y describir el mundo les condujo a la búsqueda de los primeros principios y las primeras causas, planteando cuestiones tan radicales que rebasan nuestra experiencia posible y los límites de la ciencia, situándonos “más allá de la física”, Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Concepto de educación según nassif

Tema 6

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

QUE ES LA CIENCIA

La ciencia moderna comenzó a desarrollarse en el Siglo XVII, tras la revolución científica. En ella surgíó una nueva forma de estudiar la naturaleza, basada en la experiencia y en la utilización de las matemáticas. Sus científicos rechazaron los argumentos de autoridad y se basaron en la observación y medición. Y el objetivo era hallar las leyes matemáticas que marcan el funcionamiento de la naturaleza.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Ciencias Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

Estudio retroprospectivo

Revolución científica:


Concepto usado para explicar el surgimiento de la ciencia durante la Edad Moderna temprana en que nuevas ideas transformaron las visiones antiguas sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia clásica. Revolución Copernicana. Nícolás Copérnico.

Determinismo:


si conocemos los valores de las magnitudes físicas en un momento podemos predecir con exactitud el comportamiento del sistema en el futuro.

Objetividad de las magnitudes físicas:


son independientes del observador Seguir leyendo “Estudio retroprospectivo” »