Archivo de la etiqueta: Razon

El Método Cartesiano: Fundamentos de la Razón y la Verdad

El Método Cartesiano

En su obra «El Discurso del Método», Descartes expone el objetivo de su pensamiento: «Aprender a distinguir lo verdadero de lo falso para ver claro en mis acciones y caminar con seguridad en esta vida«. El objetivo que se propone Descartes es el logro de la verdad filosófica mediante el uso de la razón. El sistema cartesiano supone, por un lado, una ruptura con el pasado y, por otro, busca alcanzar ideas claras y distintas.

La Importancia de las Matemáticas

Solo hay un tipo Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos de la Razón y la Verdad” »

El Eterno Retorno de Nietzsche y el Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Conceptos Filosóficos Clave

El Sentido Axiológico en la Filosofía de Nietzsche: El Eterno Retorno

La tesis del eterno retorno es la expresión de la máxima reivindicación de la vida. Es la suprema fórmula de fidelidad del sí a la vida. Con esta tesis, Nietzsche hace de la vida lo absoluto, pues se trata de decidir cuál es el valor del mundo.

La idea del eterno retorno es el eje central de la “nueva moral”: si el instante presente va a repetirse una y otra vez, lo lógico sería intentar que cada instante fuera de Seguir leyendo “El Eterno Retorno de Nietzsche y el Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Conceptos Filosóficos Clave” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant: Razón, Libertad y Ética

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant

Ilusión Trascendental

La ilusión trascendental es el error en el que cae la razón cuando intenta conocer objetos que están más allá del límite de la experiencia. La razón sirve para universalizar y unificar; el ser humano opera con ideas que engloban toda experiencia posible: mundo (totalidad absoluta de todos los fenómenos, experiencia externa), alma (idea del sujeto completo, experiencia interna) y Dios (la síntesis de ambas). Aunque son Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant: Razón, Libertad y Ética” »

Razón, Fe y Conocimiento: De Aristóteles a la Revolución Científica

Recepción de Aristóteles en el Siglo XIII: Doctrinas Problemáticas y Actitudes de los Pensadores Cristianos

Las doctrinas de Aristóteles sobre la mortalidad del alma, la indestructibilidad de la materia prima o la eternidad del universo resultaban problemáticas para los pensadores cristianos. Fundamentalmente, se observaron tres actitudes:

Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón, Metafísica y Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino: Un Recorrido por su Filosofía

La Relación entre Fe y Razón

Tomás de Aquino estableció una distinción entre dos órdenes:

Exploración del conocimiento: Orígenes, tipos y teorías

El conocimiento

El conocimiento es la actividad que tiene como objetivo la aprehensión de un estado de cosas. El resultado de esta actividad es el conocimiento. La actividad de conocer establece una relación entre un sujeto que aprehende la realidad y la realidad que es aprehendida, el objeto. Implica una forma de presencia del objeto en el sujeto a través de una representación. Es decir, lo que conozco es la cosa, pero tal y como yo puedo conocerla, tal y como yo la construyo. El conocimiento Seguir leyendo “Exploración del conocimiento: Orígenes, tipos y teorías” »

Immanuel Kant: Vida, Pensamiento y Legado en la Ilustración

Immanuel Kant

1. Marco Histórico

El siglo XVIII estuvo marcado por la Ilustración (1688-1789). Hechos clave:

  • Fin del Antiguo Régimen y aparición de los despotismos ilustrados: Las ideas de libertad, provenientes de la caída de los reyes absolutos, dan paso a reyes ilustrados que practican el despotismo ilustrado. Kant sostiene que, aunque vive en la época de la Ilustración, no es una época ilustrada debido al despotismo.
  • Conflicto Iglesia-Estado: Otra idea central de la Ilustración es la separación Seguir leyendo “Immanuel Kant: Vida, Pensamiento y Legado en la Ilustración” »

El Giro Copernicano de Kant: Entendiendo la Revolución del Conocimiento

El Giro Copernicano en la Teoría del Conocimiento

El giro copernicano aplicado a la teoría del conocimiento por Kant implica que el objeto pasa a depender del sujeto y a girar alrededor del mismo. Para Kant, el yo crea o construye en gran parte el objeto.

El Proceso del Conocimiento en Kant

En el conocimiento hay tres niveles:

Santo Tomás de Aquino: Armonización de Razón y Fe en la Filosofía Medieval

Santo Tomás de Aquino: Armonización de Razón y Fe

Para comprender el pensamiento de **Santo Tomás** debemos entender que su origen está en intentar armonizar razón y fe (la verdad alcanzada con la verdad revelada), contradiciendo así la teoría de la **Doble Verdad de Averroes**, en la que la verdad del hombre y la de Dios eran distintas, ya que el mundo natural y el divino no se comunicaban.

La única forma de hacerlo fue reconociendo que hombre y Dios debían tener algo en común (el hombre Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Armonización de Razón y Fe en la Filosofía Medieval” »

Immanuel Kant: Conocimiento Científico y Metafísica en la Crítica de la Razón Pura

Este texto aborda la filosofía de Immanuel Kant, centrándose en su obra Crítica de la Razón Pura y su análisis sobre la posibilidad del conocimiento científico y la metafísica.

Contexto Histórico y Filosófico de Kant

Immanuel Kant (1724-1804) vivió durante el siglo XVIII, una época marcada por la Ilustración, un movimiento cultural que promovía una razón autónoma, crítica con la autoridad y la tradición, analítica, autocrítica, secularizadora y libre. La Ilustración tuvo sus raíces Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento Científico y Metafísica en la Crítica de la Razón Pura” »