Archivo de la etiqueta: ontología

Conceptos Fundamentales de Metafísica y Filosofía de la Mente

Conceptos Clave

Ente

Cultismo proveniente del latín ens, designa aquello que tiene ser. Con el término ente nos referimos a cualquier tipo de realidad concreta.

Ser

Del latín esse, es el principio constitutivo del ente y, por tanto, aquello que determina específicamente a un ente.

Ontología

Una de las partes de la metafísica se ocupa del ente en cuanto ente y de los modos de estructura del ser de los entes. Es el estudio del ser en general y de los aspectos comunes a todos los entes.

Teología

Es Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Metafísica y Filosofía de la Mente” »

Análisis Comparativo de la Ontología de Platón y Aristóteles

Relación Ontológica Platón-Aristóteles

1. Dualismo Ontológico Platónico y Crítica Aristotélica a la Doctrina Platónica

Sócrates, maestro de Platón y personaje principal de la mayoría de sus diálogos, estaba más interesado en las cuestiones ético-políticas que en la naturaleza y consideraba que la filosofía debía ser, principalmente, «cuidado del alma» porque esta era la condición de posibilidad de todos los bienes. El origen de la teoría de las formas platónica está en el esencialismo Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Ontología de Platón y Aristóteles” »

Dualismo Platónico: Un Análisis de la Epistemología, Antropología y Ontología

Epistemología

La epistemología, rama de la filosofía que estudia cómo el hombre conoce el mundo y el saber, es fundamental en el pensamiento de Platón. Su epistemología, de carácter dualista, completa los dualismos ontológico y antropológico presentes en su filosofía. Platón divide el mundo en dos: el mundo sensible (fenómenos), percibido por los sentidos, y el mundo inteligible (eidos), conocido mediante la parte racional del alma.

El conocimiento del mundo sensible produce doxa, la opinión Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Un Análisis de la Epistemología, Antropología y Ontología” »

La Metafísica: El Problema Filosófico de la Realidad

La Metafísica: El Problema Filosófico de la Realidad

¿Qué es la realidad? El análisis del problema de la realidad es el objeto de estudio de la metafísica, la rama de la filosofía más abstracta y compleja. El objetivo de esta disciplina es abarcar (o»conoce») la experiencia humana en su totalidad.

La ciencia nos ofrece una imagen de lo que llamamos realidad. Existen cuestiones comunes a todas las ciencias que no se resuelven en un laboratorio: ¿cuál es el origen de las cosas? ¿Hay diferencia Seguir leyendo “La Metafísica: El Problema Filosófico de la Realidad” »

Teoría del Conocimiento, Ontología, Antropología y Ética de Descartes

CONOCIMIENTO DESCARTES

La teoría del conocimiento de Descartes se desarrolla en cuatro momentos fundamentales. En “El discurso del método”, inicia su investigación con la duda metódica, cuestionando diversas certezas del conocimiento humano, desde opiniones ordinarias hasta principios filosóficos. Incluso llega a la hipótesis extrema del genio maligno.

Tras el recorrido escéptico inicial, llega la afirmación del “cogito” como verdad absoluta y como principio cierto de un sistema filosófico. Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento, Ontología, Antropología y Ética de Descartes” »

El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Dualismo

El Cogito y el Criterio de Verdad

1. El Método Cartesiano

Descartes está convencido de que si el hombre aún no ha alcanzado la ciencia plena, es por falta de método. Se pretende garantizar el conocimiento. Dicho método tiene tres características:

  1. Sería un método único y universal.
  2. En él se contemplan dos operaciones de la razón: intuición y deducción.

a) Intuición: es una fuente segura de conocimiento. Es necesaria para alcanzar nuevas verdades.
b) Deducción: consiste en extraer verdades Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Dualismo” »

Dualismo Epistemológico, Ontológico y Antropológico

Dualismo epistemológico

Es la teoría que explica el conocimiento dividiéndolo en dos. Platón incurre en dualismo como modo de explicación tanto a nivel de conocimiento, como se verá, como también en los otros niveles: cosmológico, ontológico y antropológico. Su teoría de las ideas puede explicarse, con las debidas especificaciones, en cualquiera de esos niveles. Lo primero que hay que señalar es que el conocimiento, tal y como Platón lo entiende, se divide en dos: conocimiento propiamente Seguir leyendo “Dualismo Epistemológico, Ontológico y Antropológico” »

Santo Tomás de Aquino: Ontología, Antropología, Ética y Teología

ONTOLOGÍA SANTO TOMÁS

En el problema de la ontología, Santo Tomás sintetiza el neoplatonismo cristianizado combinándolo con el aristotelismo aviceniano. Superando a Aristóteles y siguiendo a Avicena, establece la distinción entre esencia (ente posible o contingente) y existencia (ente real).

Nos habla de una doble esencia de Dios según la tradición neoplatónica: “Esse” (ser con atributos infinitamente perfectos) y la tradición aristotélica: “Subsistens” (ser subsistente y motor Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Ontología, Antropología, Ética y Teología” »

Metafísica de Aristóteles: Ontología y Teología

Metafísica de Aristóteles

Introducción

La obra “Metafísica” de Aristóteles, compuesta por pequeños tratados de sus últimos períodos de pensamiento, explora lo que él denominó sabiduría o filosofía primera. El nombre «metafísica» se lo debemos a Andrónico de Rodas, quien compiló la obra y la nombró así por su ubicación después de los libros sobre Física.

Ciencia del Ser

La metafísica se ocupa de lo más universal que existe: el ser. Mientras otras ciencias estudian el ser desde Seguir leyendo “Metafísica de Aristóteles: Ontología y Teología” »

Teoría de las Ideas de Platón: Ontología, Epistemología y Ética

Teoría de las Ideas de Platón

Ontología: Las Ideas como Principios de la Realidad

Heráclito afirmaba que las cosas sensibles son mudables, por lo que no puede haber ciencia de ellas, ya que el conocimiento supone un objeto estable, universal y necesario. Sócrates, por su parte, había mostrado cómo el objeto propio del saber son las esencias, captadas por la definición que se induce a partir del escrutinio de los diversos casos particulares. Platón, en sus diálogos de madurez, reconoce las Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Ontología, Epistemología y Ética” »