Archivo de la etiqueta: Moral

Ética y Moral: Un análisis desde la perspectiva filosófica

1. La Ética y su Relevancia en la Sociedad

La ética, como disciplina filosófica, posee una notable incidencia e interés en la sociedad actual. Este interés se evidencia en el hecho de que no solo los filósofos se dedican a hablar, escribir o dar conferencias sobre temas éticos, sino también profesionales de diversas áreas como abogados, médicos, historiadores, periodistas e ingenieros, entre otros.

2. Objeto de Estudio de la Ética

El objeto de estudio de la ética es el bien o el mal, lo Seguir leyendo “Ética y Moral: Un análisis desde la perspectiva filosófica” »

Glosario de Términos Filosóficos y Sociales

Conceptos Morales y Éticos

Conciencia Moral

Capacidad de la razón práctica para captar los principios morales con los que puede distinguir entre lo moralmente bueno y malo, y para emitir un juicio sobre la moralidad de un acto. Ej. expresiones como: “mi conciencia me dice…”

Convencionalismo

Se adopta el punto de vista colectivo, porque lo justo es aquello que asegura la supervivencia del grupo. La moral que rige la conciencia sigue siendo heterónoma porque la persona, ya capaz de controlar Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos y Sociales” »

Ética de los Fines y del Deber: Un Análisis Comparativo

Ética de los Fines y del Deber

El Planteamiento de la Ética de los Fines

Parte de un concepto de naturaleza humana que permite llegar a la felicidad.

  • La ética de los fines es variable, porque no todas las personas conciben la felicidad de la misma manera.
  • Las críticas planteadas a la ética de los fines radican en que los criterios y las normas no son objetivos, no son iguales para todos porque dependen de la felicidad de cada uno.

Punto de Partida de las Éticas del Deber

El ser humano se guía por: Seguir leyendo “Ética de los Fines y del Deber: Un Análisis Comparativo” »

Moral, Valores y Teorías Políticas: Un Análisis Filosófico

Moral y Ética

Moral como Estructura

Todas las personas tenemos una estructura moral, porque a la hora de elegir entre distintas opciones, elegimos una y podemos justificarla en relación con algún código moral, haciéndonos responsables de la elección.

Moral como Contenido

Los seres humanos eligen en relación a un conjunto de valores que orientan la conducta y modifican nuestro modo de vivir. Como podemos encontrar varios modos de vivir, existen varias morales. Según esto, la moral se distingue Seguir leyendo “Moral, Valores y Teorías Políticas: Un Análisis Filosófico” »

Introducción a la ética y la filosofía política

Preliminares

Valores Morales

Una especie de «faros» que indican al individuo cuál es la forma correcta de actuar, funcionan como un modelo o ejemplo a imitar y expresan aquello que consideramos digno o deseable (el amor, decir la verdad, la fuerza).

Imperativos Morales

Son órdenes o mandatos de contenido moral dirigidos a la voluntad del ser humano para que los cumpla (no matarás, no pondrás el nombre de Dios en vano…).

Los Juicios Morales

Son enunciados o proposiciones en los que se vierte un contenido Seguir leyendo “Introducción a la ética y la filosofía política” »

Ética kantiana: Imperativos categóricos y la moralidad

Ética kantiana: La razón práctica y la moral

El uso práctico de la razón

La razón tiene dos usos: teórico y práctico. El uso teórico nos ayuda a comprender el mundo, mientras que el uso práctico orienta nuestro comportamiento y dirige nuestra voluntad. Kant identifica el uso práctico con la moral.

Imperativos: Expresiones de la moral

La moral no se expresa mediante juicios, sino mediante imperativos. Un imperativo es una expresión del tipo “S debe ser P”. No expresa un conocimiento, Seguir leyendo “Ética kantiana: Imperativos categóricos y la moralidad” »

Etapas del Desarrollo Moral y Otros Conceptos Éticos

Etapas del Desarrollo Moral (Kohlberg)

  1. Obediencia y Castigo: Las normas se acatan por obediencia y miedo al castigo. Egocentrismo (incapacidad de considerar varias perspectivas).
    Ejemplo: No debo pelearme con este niño porque mi padre me castigará.
  2. Interés Propio: Las reglas se asumen solo si favorecen los propios intereses. Individualismo (conciencia de que los demás también tienen intereses).
    Ejemplo: No debo enemistarme con este niño porque saca buenas notas en matemáticas. Quizás, si lo Seguir leyendo “Etapas del Desarrollo Moral y Otros Conceptos Éticos” »

El Problema del Hombre en Nietzsche: Nihilismo, Superhombre y Voluntad de Poder

El Problema del Hombre en Nietzsche

Crítica a la Religión y la Moral Judeo-Cristiana

Nietzsche realiza una crítica a la religión y a la moral judeo-cristiana, destacando los siguientes puntos:

  1. El error de la moral tradicional reside en su antinaturalidad.
  2. El ideal de esta moral es el imperio de la virtud, es decir, hacer al hombre bueno.
  3. La moral cristiana se rige por un valor supremo que no se encuentra en este mundo.
  4. Los valores que han prevalecido hasta ahora son ficticios, propios de los débiles. Seguir leyendo “El Problema del Hombre en Nietzsche: Nihilismo, Superhombre y Voluntad de Poder” »

Análisis Comparativo: Racionalismo de Descartes vs. Empirismo de Locke y Hume

Descartes: El Racionalismo

El Movimiento Racionalista

Descartes pertenece al racionalismo, caracterizado por:

Teorías Éticas: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta la Modernidad

Introducción a la Teoría Ética

Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, es decir, justificar su validez y legitimidad.

Los Sofistas y la Etapa Antropológica

Los sofistas, primeros profesionales del saber, institucionalizaron la enseñanza. Económicamente débiles, instruían a cambio de una retribución económica.

La etapa antropológica: En esta etapa, el centro del discurso lo constituye el problema del ser humano y la sociedad, la ética y la política. Seguir leyendo “Teorías Éticas: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta la Modernidad” »