Archivo de la etiqueta: Metafísica

Crítica de Nietzsche a la Tradición Socrático-Platónica y la Voluntad de Poder

Crítica de Nietzsche a la Tradición Socrático-Platónica

El Rechazo del Mundo Inteligible

Para Nietzsche, la filosofía anterior a él representa una huida del hombre hacia un supuesto mundo verdadero, trascendente y separado del mundo real y terrenal. Según Nietzsche, este mundo inteligible y las ideas eternas no existen. Solo existe el mundo experimentable por los sentidos, el mundo del cambio y el movimiento, el mismo mundo de las apariencias de Platón, que este consideraba como copias imperfectas Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Socrático-Platónica y la Voluntad de Poder” »

La Teoría del Conocimiento de Kant: Síntesis de Racionalismo y Empirismo

TEMA PRIMERO: La Teoría del Conocimiento: La Síntesis del Racionalismo y el Empirismo. El Idealismo Trascendental


La primera pregunta que ha de responder una crítica de la razón es ¿qué puedo conocer?

La respuesta obliga a señalar:

  • Los principios desde los que es posible un conocimiento científico de la Naturaleza.
  • Los límites dentro de los que es posible tal conocimiento.


La doctrina kantiana del conocimiento se fundamenta en dos fuentes de conocimiento:

La Ciencia y la Realidad: Una Exploración Filosófica y Científica

La Ciencia y la Realidad

¿Qué es la Ciencia?

La ciencia es una actividad humana que genera un cuerpo sistemático y organizado de conocimientos. Se basa en leyes y principios generales. El problema de la demarcación, es decir, distinguir entre lo que es ciencia y lo que no lo es, ha sido crucial para los científicos. La física se considera el modelo de ciencia por su capacidad de verificación empírica. Los rasgos distintivos de la ciencia son la contrastación con la realidad y la precisión Seguir leyendo “La Ciencia y la Realidad: Una Exploración Filosófica y Científica” »

Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles y San Agustín

Platón

Teoría de las Ideas

La existencia independiente y absoluta de unas entidades inmateriales, inmutables y universales que constituyen la auténtica realidad. Las ideas constituyen un mundo perfecto, eterno e inmutable, que se encuentra jerarquizado. Aparece la idea de bien, causa y fin de las demás ideas, su conocimiento, que es propio de la razón, permite apreciar el orden de las cosas. Solo al alcance de pocos. De ahí la propuesta platónica de que sean ellos los que gobiernen. El mundo Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles y San Agustín” »

Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental y el Nihilismo

1. Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

Según Nietzsche, los dos principios que componen la realidad son lo apolíneo y lo dionisíaco. Estos aparecen en la tragedia griega: Dionisos, el dios del vino y la embriaguez, de la música y la poesía, representa la vida (el caos, el instinto, la voluntad irracional, las contradicciones propias de la vida), mientras que Apolo, el dios del sol, del arte clásico, de la armonía y el equilibrio, representa la razón. La pretensión de imponer un orden racional Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental y el Nihilismo” »

Metafísica: Un Recorrido por los Sistemas Filosóficos e Ideas Clave

Introducción a la Metafísica

Metafísica: Estudio de la realidad abstracta que va más allá de la experiencia inmediata y de la ciencia.

Clásicos de la Metafísica

Pensamientos Fundamentales

  1. (Planck): Concluye que hay una realidad metafísica tras todo aquello que es real como experiencia humana.
  2. (Ortega y Gasset): La ambición de la filosofía es llegar a una proposición en la que se dijera toda la verdad.
  3. (Malebranche): La metafísica es unas verdades generales que sirven como principio de las Seguir leyendo “Metafísica: Un Recorrido por los Sistemas Filosóficos e Ideas Clave” »

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral y la Metafísica Occidental

Contexto Histórico

En el siglo XIX, con la Revolución Industrial en expansión, Nietzsche se opone a la idea de progreso y al desarrollo de la ciencia, que se aleja de la realidad y se centra en la aplicación utilitaria del conocimiento. Las revoluciones liberales, de carácter burgués e idealista, buscan el poder, mientras que la frustración de las masas desfavorecidas impulsa el movimiento obrero. Nietzsche critica la moral socialista, cristiana y kantiana por situar el objetivo de la vida Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral y la Metafísica Occidental” »

Metafísica: La esencia de la realidad según Aristóteles

La Razón y sus Funciones

La razón es la facultad humana que permite conocer, interpretar y transformar la realidad. Se divide en dos funciones principales:

  • Capacidad teórica: Obtener conocimientos, desde los concretos y particulares de la vida cotidiana hasta los universales y abstractos, como ideas y teorías.
  • Capacidad práctica: Saber actuar, desde construir una herramienta hasta establecer valores éticos y políticos que orienten nuestra conducta.

El logos es el orden o ley que rige la realidad, Seguir leyendo “Metafísica: La esencia de la realidad según Aristóteles” »

Metafísica, Antropología, Ética y Política según Aristóteles

Metafísica

Sustancia y Accidente

Existen dos formas de referirse a la realidad: sustancia o accidente. La sustancia, en sentido primero y principal (sustancia primera), es el individuo concreto y particular, aquello que es sujeto y nunca predicado, aquello de lo que todo se predica, pero que a su vez no se puede predicar de nada. Todas las propiedades que atribuimos a un ser en concreto, a una sustancia (es decir, todo lo que podemos decir de un sujeto: bajo, feo, tonto), constituyen el accidente, Seguir leyendo “Metafísica, Antropología, Ética y Política según Aristóteles” »

Filosofía y Ética: Descartes, Aristóteles y Platón

Filosofía (Descartes)

Es un gran árbol en que la metafísica ejercía la función de raíz, la física o la filosofía natural, la del tronco; y las ciencias prácticas (la medicina, la mecánica y la moral), la de ramas.

Verdad

Conformidad con lo que se dice con lo que se piensa o siente.

Filosofía práctica

Es aquella filosofía que enfatiza las relaciones entre el pensamiento, la acción humana y sus efectos; principalmente la ética y la filosofía política.

Ética

El bien máximo de la vida del Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Descartes, Aristóteles y Platón” »