Archivo de la etiqueta: Metafísica

Metafísica y Gnoseología Cartesianas y Platónicas

III. Demostración de la Existencia de Dios

Descartes utiliza un argumento moral que apela a la bondad y a la veracidad de Dios para demostrar la existencia del mundo extramental y la posibilidad de la ciencia. Este argumento supone la demostración de la existencia de Dios, que por ahora es solo la idea innata de lo infinito y perfecto. Descartes rechaza las vías tradicionales para la demostración de la existencia de Dios por el primer nivel de la duda metódica. Pero Descartes aporta tres argumentos Seguir leyendo “Metafísica y Gnoseología Cartesianas y Platónicas” »

La Revolución del Pensamiento: De Descartes a Hume

1. Características Generales de la Filosofía Moderna

1.1 Contexto Histórico

Siglos XVII – XVIII: Época de enfrentamientos entre los países europeos y de expansión colonial. El Estado moderno se consolida y el sistema político dominante es la monarquía absoluta. La burguesía comercial, como clase dominante, adquiere un gran desarrollo.

1.2 Contexto Cultural y Filosófico

Siglo del Barroco: Aparición y desarrollo de las ciencias como saber autónomo. Las ciencias se separan definitivamente Seguir leyendo “La Revolución del Pensamiento: De Descartes a Hume” »

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física y el Alma

Filosofía de Aristóteles

Para Aristóteles todo conocimiento empieza por la experiencia.

Los conocimientos de la experiencia son organizados por la memoria:

  • La techné o hacer cosas (la tecnología)
  • La phronesis o saber estar (saber vivir)
  • La episteme o ciencia, organización de los saberes resultantes de la techné y la phronesis
  • El nous o intelecto, principios resultantes de la reflexión de las ciencias
  • La sofía o sabiduría. Es la episteme y el nous junto

Para Aristóteles el intelecto o mente humana Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física y el Alma” »

Explorando la Filosofía Platónica: Ideas y Críticas

INTRODUCCIÓN: Platón se considera a sí mismo como un filósofo político, pero para nosotros es un metafísico y epistemológico. Platón busca explicarnos con su filosofía el gobernante justo.

METAFÍSICA:
a) Mito de la caverna: Imagina que todos los seres humanos desde chicos están encadenados mirando a una pared. Detrás de ellos hay un tabique por el que transportan cosas. El ser humano ve en la pared reflejado lo que hay detrás de él, «el universo». Un humano se libera, se levanta y se Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Platónica: Ideas y Críticas” »

Teoría del Conocimiento de Hume: Empirismo y Escepticismo

Teoría del Conocimiento de Hume

El Empirismo Radical

David Hume, figura clave del empirismo moderno, lleva los principios empiristas a sus últimas consecuencias. Para Hume, la experiencia es el origen y límite del conocimiento. Todo conocimiento se deriva de los sentidos, y no podemos afirmar nada con certeza más allá de la experiencia. Una idea es verdadera si proviene de una impresión sensorial. Si no podemos identificar la impresión de origen, la idea se considera falsa (criterio de certeza: Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Hume: Empirismo y Escepticismo” »

Epistemología, Metafísica, Ética y Religión en la Filosofía de Hume

Epistemología

Elementos del Conocimiento

Hume denomina a los contenidos de la conciencia percepciones, que pueden ser de dos tipos: impresiones o ideas. La distinción entre ambas radica en el grado de fuerza o vivacidad.

Las impresiones constituyen el conocimiento obtenido por medio de los sentidos (externos e internos). Hay impresiones de sensación, que nos dan a conocer las cualidades del mundo exterior, e impresiones de reflexión, que son nuestros estados de conciencia. Las impresiones son más Seguir leyendo “Epistemología, Metafísica, Ética y Religión en la Filosofía de Hume” »

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética y Teoría del Alma

1. Crítica aristotélica a la doctrina platónica de las ideas: El hilemorfismo

La metafísica de Aristóteles recibe la influencia de Platón, aunque se observa un claro alejamiento: el macedonio rechaza el dualismo trascendental del filósofo ateniense. Según Aristóteles, al tratar de explicar el mundo visible, Platón termina duplicando la realidad, obligando a dar cuenta de dos mundos. Para Aristóteles, a diferencia de Platón, la esencia de las cosas concretas en el mundo (la idea platónica) Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética y Teoría del Alma” »

Teoría del Conocimiento de Kant: Ciencia, Metafísica y Moral

La Naturaleza y la Razón Teórica (Ciencia y Metafísica)

Para Kant, la ciencia significa lo mismo que entendemos hoy en día: un sistema de conocimientos universales y necesarios. Es la consideración formal de la legalidad de la naturaleza.

Kant entiende por metafísica el saber que se preocupa por las preguntas fundamentales de la vida, las cuestiones últimas para las que no tenemos respuestas definitivas. La razón es la facultad que se ocupa del conocimiento sobre estas cuestiones, la única Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Ciencia, Metafísica y Moral” »

Crítica Filosófica de Nietzsche: Genealogía del Error y el Superhombre

Crítica Filosófica de Nietzsche

Genealogía del Error

El papel de Nietzsche es destruir las bases de la cultura occidental, una cultura fruto del error de la creación metafísica de otros mundos, de Dios y la religión, el sistema de la democracia… Para ello, busca por el método genealógico los errores de los filósofos más importantes sobre los que se asienta nuestra cultura. Para Nietzsche, el primer error es Sócrates, el primero que somete al noble y crea el intelectualismo ético como Seguir leyendo “Crítica Filosófica de Nietzsche: Genealogía del Error y el Superhombre” »

Aristóteles y el Problema del Conocimiento y la Ética

Aristóteles: Problema del Conocimiento

El conocimiento científico es lo que capta lo que es necesario. Se conoce científicamente una realidad cuando sabemos que es (existencia), lo cual lo sabemos gracias a nuestros sentidos; qué es (la esencia), la cual capta nuestro entendimiento a través de la abstracción; y por qué es, es decir, las razones o causas del ser, que se sabe a través del razonamiento demostrativo. La demostración es lo que nos proporciona la certeza de saber la verdad de Seguir leyendo “Aristóteles y el Problema del Conocimiento y la Ética” »