Archivo de la etiqueta: Kant

La ética kantiana: un imperativo para la autonomía moral

El imperativo categórico

Los imperativos morales han de ser necesarios y universales para constituir verdaderos deberes morales. Un deber obliga a todos, o no es un deber moral. La cuestión es: ¿Cómo establecer deberes universales? Mediante una moral formal basada en el imperativo categórico. Esta moral no contiene imperativos «materiales» que dicten qué hacer, sino uno que no propone un fin ni dice qué hacer: «Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne Seguir leyendo “La ética kantiana: un imperativo para la autonomía moral” »

Comparativa de las Teorías de la Historia de Kant y Marx

Similitudes entre Kant y Marx

Tomando la teoría de la historia como hilo conductor, compararemos a Marx con Kant, comenzando con tres similitudes:

  • Estructura dialéctica de la historia: Ambos defienden que la historia tiene una estructura dialéctica, con aparentes retrocesos que pueden tener un sentido difícil de determinar en el presente. Para ambos, la historia es dinámica y sus movimientos se explican dialécticamente.
  • Valoración positiva del conflicto: Conciben la historia universal con un Seguir leyendo “Comparativa de las Teorías de la Historia de Kant y Marx” »

Exploración del Pensamiento de Kant: Razón Teórica y Práctica

Immanuel Kant

Kant concibe la Ilustración como la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad radica en la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Frente a esta situación, Kant propone el lema ilustrado «Sapere aude»: atreverse a saber, a pensar por uno mismo, es decir, usar la propia razón. Para lograrlo, solo se necesita libertad, libertad para pensar, pero sobre todo, libertad para exponer públicamente nuestros pensamientos y opiniones. Para Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento de Kant: Razón Teórica y Práctica” »

Epistemología Kantiana: La Revolución del Conocimiento

El Problema del Conocimiento

Tanto empiristas como racionalistas consideraban el origen del conocimiento como la cuestión fundamental en epistemología. Los racionalistas creían que el conocimiento provenía de la razón, la cual poseía ideas innatas que formaban la base de todo el sistema de conocimiento, incluyendo la física y la moral. Por otro lado, los empiristas argumentaban que todo conocimiento se originaba en la experiencia sensible, considerando la razón como una «tabula rasa» que Seguir leyendo “Epistemología Kantiana: La Revolución del Conocimiento” »

Conocimiento en Kant, Descartes y San Agustín: Un Recorrido Comparativo

Conocimiento Kantiano Contemporáneo

La doctrina kantiana del conocimiento parte de una distinción fundamental entre dos fuentes de conocimiento: la sensibilidad y el entendimiento. Las dos vías de conocimiento poseen características opuestas entre sí. Kant toma distancia frente al racionalismo y frente al empirismo. Mientras el empirismo sostiene que todos nuestros conceptos proceden de la experiencia, Kant sostiene que el entendimiento posee conceptos que no proceden de la experiencia, aunque Seguir leyendo “Conocimiento en Kant, Descartes y San Agustín: Un Recorrido Comparativo” »

Filosofía política y moral: Hobbes, Locke, Kant y la Ilustración

Thomas Hobbes y la Teoría del Estado

La Filosofía Política

Trata de fundamentar los principios de la sociedad civil en la naturaleza humana, a la cual Hobbes extiende el mecanicismo cartesiano, eliminando su dualismo. Todo lo que existe es materia y movimiento, y la realidad se explica a partir de fuerzas internas que poseen los cuerpos. Hobbes aplica este materialismo al hombre, considerándolo un cuerpo en movimiento. A partir de esta concepción de la naturaleza humana, tiene el objetivo de Seguir leyendo “Filosofía política y moral: Hobbes, Locke, Kant y la Ilustración” »

El auge del pensamiento: del racionalismo a las ideologías del siglo XIX

Racionalismo

Corriente filosófica del siglo XVII que centra su atención en el sujeto. La característica principal del racionalismo es que las verdades racionales son verdaderas en cualquier mundo posible. Por ejemplo, 2 + 2 = 4. Aquello que no es verdad racional no puede ser, por ejemplo, 2 + 2 = 5. Por lo tanto, las verdades no racionales no pueden existir en ningún mundo, incluido el nuestro. El mundo real es racional.

La razón es la clave de la verdad en este mundo. Lo racional es la estructura Seguir leyendo “El auge del pensamiento: del racionalismo a las ideologías del siglo XIX” »

Compendio de la Filosofía de Descartes, Kant y Platón

René Descartes

René Descartes nació en La Haye en Touraine, Francia (hoy Descartes, Indre-et-Loire).
2. Define la filosofía como doctrina general de los conocimientos humanos.
3. La filosofía positiva consiste en la sistematización enciclopédica del saber positivo como doctrina; es un saber universal que sintetiza todas las ciencias.
4. Comienza por dudar de todas las cosas y considerar como falso cuanto pueda ponerse en duda.
5. Quiere eliminar aquellas opiniones y falsas creencias que se habían Seguir leyendo “Compendio de la Filosofía de Descartes, Kant y Platón” »

Importancia de la Libertad de Pensamiento y Expresión para el Progreso de la Humanidad

Contexto Filosófico de la Libertad de Pensamiento

Immanuel Kant, más allá de sus reflexiones abstractas en obras como la Crítica de la Razón Pura (donde se pregunta «¿Qué puedo conocer?»), también abordó cuestiones sociales, culturales, religiosas y políticas en un lenguaje accesible para un público más amplio. Con la preocupación propia de un ilustrado, buscaba contribuir a la autorrealización del hombre y su liberación de las opresiones impuestas por la tradición, el despotismo Seguir leyendo “Importancia de la Libertad de Pensamiento y Expresión para el Progreso de la Humanidad” »

Estructura de la Crítica de la Razón Pura de Kant

Tres partes de la Crítica de la razón pura

1. La estética trascendental

Kant denominó «estética trascendental» al estudio de las formas a priori del conocimiento sensible. Según nuestro autor, estas formas son el espacio y el tiempo.