El Humanismo Marxista y la Crítica a la Moral y Religión en Nietzsche

Marx

3.1. El Ser Humano y el Humanismo Marxista

Tesis centrales:

  1. El hombre como ser natural humano
    Es un ser empírico y real, no abstracto (contra Feuerbach). Dotado de necesidades y de fuerzas activas. La historia como “acto de nacimiento con conciencia”. La naturaleza del hombre se realiza progresivamente a través de la historia.
  2. El hombre como ser de necesidades y praxis
    Necesidades materiales: base del trabajo. El trabajo como esencia del ser humano. El trabajo distingue al hombre de los animales.
  3. Dimensiones de la praxis:
    a) Abre el ser humano al mundo, realiza y desarrolla su ser en la historia. Configura la vida social: “toda vida social es práctica”. Fundamento del conocimiento y la verdad. Solución a los problemas reales y teóricos.
  4. El hombre como ser social
    No solo sociable, sino que se constituye en sociedad. “Animal político”.
  5. La vida del hombre como producción
    Doble relación: con la naturaleza y con los otros hombres. «El ser de los hombres es su proceso de vida real”.
  6. La esencia humana como conjunto de relaciones sociales
    No es un individuo aislado, sino la especie humana histórica. Relaciones de producción: núcleo de la vida humana. Determinadas por el estado de los instrumentos de producción → la esencia humana es histórica.

Triple sentido del humanismo marxista:

  • Crítico-liberador: lucha contra la alienación.
  • Naturalista-ateo: hombre frente a Dios.
  • Epistemológico: el hombre como base de la explicación histórica.

3.2. La Alienación y sus Formas

Origen y estructura del concepto:

  • Heredado de Hegel y Feuerbach.
  • Implica: dualidad, acción productiva, relación transformadora y situación resultante.

Alienación esencial: la alienación económica

  • Ocurre en el trabajo asalariado capitalista.
  • Cuádruple dimensión:
    Del producto del trabajo, de la propia actividad, de la naturaleza, de los otros hombres.

→ Resultado: deshumanización, cosificación y conversión del ser humano en mercancía.

Consecuencias:

  • La alienación es histórica, no natural.
  • Doble tarea:
    a) Teórica: análisis del modo de producción y práctica-política: transformación de la realidad social.

Otras formas de alienación:

  1. Alienación social
  2. Alienación política
  3. Alienación ideológica
  4. Alienación religiosa


2.2. Crítica a la Moral (Nietzsche)

1. Crítica a la moral tradicional

Es antinatural, impuesta externamente: por medio de leyes, normas y niega la vida: no se centra en el mundo real, sino en un más allá ideal.

2. Fundamentos filosóficos de esta moral

Platonismo: mundo ideal separado del mundo sensible. Ha servido de base para el pensamiento cristiano.

Cristianismo: adopta el dualismo platónico. Desvía la atención del ser humano hacia el más allá. Introduce la idea de pecado, culpa y castigo. Presenta un orden moral impuesto desde fuera del mundo (Dios).

3. Conceptos clave en la crítica

  • Contradicción vital: el cristianismo desprecia la vida concreta y glorifica un mundo trascendente.
  • Moral del resentimiento: se origina en los débiles. Inversión de valores: se considera “bueno” lo débil, humilde, sufriente.
  • Metafísica del verdugo: Dios es presentado como juez. Se hace al ser humano culpable para poder justificar el castigo.

4. Inversión nietzscheana

  • Negación de Dios: como negación de la culpa y de toda trascendencia.
  • Afirmación de la vida: el ser humano no necesita de Dios para ser libre.
  • Redención del mundo: se da al liberarlo de la moral religiosa.

5. Dos tipos de moral:

Moral de los señores: propia de los fuertes, nobles, afirmadores de la vida. Valores: poder, vida, placer, nobleza, grandeza. Es activa y creadora. Es la moral del Superhombre.

Moral de los esclavos: nace del resentimiento de los débiles. Valores: humildad, paciencia, resignación, compasión. Es pasiva y reactiva. Heredada del judaísmo y el cristianismo.

7. Propuesta de Nietzsche

Superar la decadencia mediante el Superhombre: libre de dogmas religiosos. Creador de nuevos valores afirmadores de la vida. Ruptura total con el cristianismo.

2.3. Crítica a la Religión Cristiana (Nietzsche)

1. Origen de la religión

Nace del miedo, de la necesidad y de la impotencia del ser humano. Es una invención humana. Por tanto, ninguna religión contiene verdad.

2. El cristianismo como inversión de valores

Antiguos valores griegos y romanos: afirmaban la vida: fuerza, nobleza, valentía.

Cristianismo: inventa un mundo ideal (celestial). Desvaloriza el mundo terrenal. Reemplaza los valores de vida por valores de debilidad.

3. Características negativas del cristianismo

  1. Extravío de los instintos: se niegan los impulsos vitales. Se inventa otro mundo (más allá) y se desprecia este.
  2. Promoción de valores “mezquinos”: obediencia, sacrificio, humildad. Propios de la “moral del rebaño” (moral de esclavos).
  3. Doctrina del pecado: el pecado es una ofensa contra la vida. Introduce la culpa y el castigo como elementos centrales.

5. Dios como obstáculo

Dios representa: el límite a la afirmación de la vida. El origen del resentimiento y la sumisión.
Conclusión: hay que acabar con Dios para liberar la vida y los valores nobles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *