Archivo de la etiqueta: Ideas

Platón y la República: Una Búsqueda de la Justicia en el Estado Ideal

CONTEXTO:


este texto es de Platón, perteneciente al libro VII de la republisa. El autor utiliza la técnica del dialogo entre 2 personajes: Sócrates( su maestro) y Glaucon (un discípulo). En el Sócrates usa el método de la mayeútica, basada en la dialéctica, con el fin de alcanzar el conocimiento inteligible. Los escritos de Platón adoptan la forma de diálogos. Estas divididos en 4 etapas. La 1º de juventud, que incluye diálogos como eutifrón, la apología de Sócrates, criton y protágoras. Seguir leyendo “Platón y la República: Una Búsqueda de la Justicia en el Estado Ideal” »

Filosofía de Platón y Nietzsche

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Contexto Histórico

Atenas, bajo el liderazgo de Pericles (460-431 a.C.), experimentaba un período de hegemonía. Sin embargo, la Guerra del Peloponeso trajo consigo la victoria de Esparta, que junto con Persia, favoreció la instauración de oligarquías. En 371 a.C., Tebas reemplazó a Esparta como potencia dominante, pero a finales de siglo, la inestabilidad política conllevó al empobrecimiento y la decadencia de las polis griegas. En este contexto, Seguir leyendo “Filosofía de Platón y Nietzsche” »

Teoría del Conocimiento de Platón y el Pensamiento de Pío Baroja

Teoría del Conocimiento de Platón

Para Platón, el conocimiento consiste en acercarse a la verdad, que se halla en el mundo inteligible, por lo que supone un proceso de aproximación y contemplación de las ideas. En su libro La República, se sirve del mito de los segmentos para explicar los niveles del conocimiento, que a su vez tiene como trasfondo el mito de la caverna.

Niveles del Conocimiento

Primero, Platón hace una división entre mundo visible e inteligible. A su vez, divide el mundo visible Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Platón y el Pensamiento de Pío Baroja” »

Filosofía Griega: Sócrates, Platón y la Búsqueda del Conocimiento

Sócrates (470 a. C. – 399 a. C.)

Sócrates nació en Atenas en el año 470 a. C. Fue soldado y participó en algunas guerras, además de ocupar distintos cargos públicos. Sus enemigos lo llevaron ante el tribunal acusándolo de introducir nuevos dioses y corromper a los jóvenes. Sus amigos le prepararon una huida, pero él no quiso. Decía que la filosofía no se escribe, se vive. Su célebre frase «…». El oráculo de Delfos lo consideraba el hombre más sabio de Atenas.

Método Socrático

Los Seguir leyendo “Filosofía Griega: Sócrates, Platón y la Búsqueda del Conocimiento” »

El Mundo de las Ideas de Platón: Dualismo, Inmutabilidad y Perfección

El Mundo de las Ideas de Platón

Por el contrario, son compuestas y cambiantes. De todo lo cual llegará a la conclusión de que las cosas no pueden ser los objetos de las ideas. En efecto, ¿cuál es el objeto de la idea de lo bello? No son las cosas hermosas, contesta Platón, ya que éstas son diversas y cambiantes. Y por lo tanto, ¿qué concluir? Que el objeto de las ideas es algo que nosotros no podemos percibir por nuestra experiencia. El objeto de las ideas es lo bello en sí, o como afirma Seguir leyendo “El Mundo de las Ideas de Platón: Dualismo, Inmutabilidad y Perfección” »

Filosofía Antigua: De los Monistas a Platón

Monistas

Los monistas creían en un solo principio fundamental para explicar la realidad. Estudiaron en la escuela de Mileto, donde se inició el paso del mito al logos.

Principales exponentes del monismo:

Tales:

Consideraba al agua como el primer principio, el elemento más esencial, que genera y da la vida.

Anaximandro:

Para Anaximandro, el primer principio era el apeiron. Buscaba el principio y lo que lo genera, encontrando respuesta en algo ilimitado e indefinido, y al mismo tiempo que limita y define Seguir leyendo “Filosofía Antigua: De los Monistas a Platón” »

El Pensamiento Filosófico en la Educación

Educ



Sofistas

1º profesionales d la enseñanza, 1º cobrar,educación como medio de enseñanza. Sócrates: alcanzar la vd con=virtud y felicidad, todo ser humano posee la vd y razón del educador consiste en guiar y orientar,descubra esas vd y organize su vida justamt. Ironía obj es lograr q el discípulo ponga en duda todo aquello q cree estar seguro y convencido, y q s d cuenta d q en realidad no sabe aquello q creía saber.Mayéutica: discípulo convencido x las ? Del maestro, llegue a dar luz Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico en la Educación” »

Sustancia, Conocimiento y Método en Descartes y Aristóteles

Sustancia según Descartes

1ª Definición: Descartes usa como sinónimos las palabras sustancia y cosa. La sustancia es lo concreto existente. Lo que es propio de la sustancia es la existencia, pero no cualquier forma de existencia, sino existencia independiente: es lo que no necesita nada más que ella misma para existir. Con ello se deduce que únicamente Dios es sustancia, ya que las criaturas necesitan Dios para existir (Dios da la existencia en todas las criaturas). Descartes dice que el concepto Seguir leyendo “Sustancia, Conocimiento y Método en Descartes y Aristóteles” »

Epistemología de Hume: Impresiones, Ideas y Crítica a la Causalidad

Epistemología de Hume

Impresiones e Ideas

La epistemología de Hume se basa en el análisis de los contenidos mentales, que él clasifica como impresiones e ideas. Las impresiones son percepciones vívidas e intensas, mientras que las ideas son copias o recuerdos menos intensos de las impresiones.

Las ideas pueden ser simples, copias directas de impresiones, o complejas, formadas por la combinación de ideas simples o complejas. Hume describe tres leyes que rigen la asociación de ideas:

Filosofía Antigua: De Platón a San Agustín

PLATÓN: El Idealismo y el Mundo de las Ideas

Ideas Platónicas

Platón, discípulo de Sócrates, representa la corriente idealista en la filosofía. Para él, el verdadero conocimiento reside en un mundo trascendente de Ideas, inmutables y perfectas, que son la base de la realidad sensible. Las cosas del mundo sensible son meras copias imperfectas de estas Ideas.

Ideas Platónicas:

  • Inmutables y absolutas
  • Permanentes
  • Modelos perfectos
  • Únicas y universales

Cosas Sensibles: