Archivo de la etiqueta: Filosofia politica

El Estado de Naturaleza, el Pacto Social y el Gobierno Civil según Locke

Estado de Naturaleza

Diferencia entre Estado de Naturaleza y Estado de Guerra

En el estado de naturaleza hay una ley moral natural, que puede ser descubierta por la razón. Esta ley hace que el estado de naturaleza sea un estado de libertad, pero no de libertinaje, y que hace posible una convivencia armónica. Cuando la fuerza se ejerce como modo de arbitrar las relaciones en esta situación previa a ningún gobierno, estamos en el estado de guerra.

En este estado de naturaleza todos tienen unos derechos Seguir leyendo “El Estado de Naturaleza, el Pacto Social y el Gobierno Civil según Locke” »

Empirismo y Liberalismo en la Filosofía de John Locke

John Locke: Empirismo y Liberalismo

El Conocimiento según Locke

En su Ensayo sobre el entendimiento humano, Locke plantea un cambio de rumbo en el empirismo. Ya no se trata de investigar el mundo a través de la experiencia, sino de explorar los límites del conocimiento humano. Mientras que en Bacon la experiencia se centraba en la ciencia, en Locke abarca toda la existencia humana. Aceptando la idea cartesiana de que conocer es tener ideas, Locke define «idea» como todo contenido mental. Con Seguir leyendo “Empirismo y Liberalismo en la Filosofía de John Locke” »

Comparativa del Pensamiento Político y Epistemológico de Platón y Locke

El Estado y el Individuo

Dos figuras centrales en la historia de la filosofía, Platón y Locke, presentan ideas políticas divergentes sobre la relación entre el individuo y el Estado.

Para Platón, el ser humano es social por naturaleza y su desarrollo pleno depende del Estado. Ética y política son inseparables: un Estado justo se compone de individuos justos, y viceversa. Esta visión refleja la fuerte conexión entre individuo y Estado en la Atenas de su época.

En contraste, Locke postula Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento Político y Epistemológico de Platón y Locke” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Política: Maquiavelo, Kant, San Agustín, Santo Tomás, Hobbes, Rousseau y Locke

Análisis Comparativo de la Filosofía Política: Desde Maquiavelo hasta Locke

Maquiavelo

Hasta Maquiavelo, la política aparecía subordinada a la moral. Desde entonces, esa relación se invirtió, quedando la moral subordinada a la política. La concepción maquiavélica afirma la independencia de la política tanto de los principios de la costumbre como de los mandatos de la religión cristiana. Para el pensador italiano, la actividad política está constituida por las relaciones donde algunos Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Política: Maquiavelo, Kant, San Agustín, Santo Tomás, Hobbes, Rousseau y Locke” »

El Estado ideal de Platón: una alternativa a la democracia

La democracia en el pensamiento platónico

Democracia, palabra griega que significa «gobierno del pueblo», parece ser el mejor sistema de gobierno en la actualidad, al defender la libertad y la igualdad entre las personas. Sin embargo, Platón no compartía esta opinión.

La filosofía de Platón surge del descontento con la política de su época (la democracia) y la insatisfacción con las teorías de los sofistas.

Para Platón, los gobernantes democráticos eran demagogos, manipuladores del pueblo Seguir leyendo “El Estado ideal de Platón: una alternativa a la democracia” »

El Contrato Social de Rousseau: Libertad, Igualdad y Voluntad General

El Problema Político según Rousseau

El Estado de Naturaleza

En el estado de naturaleza, la humanidad solo enfrenta una amenaza: la naturaleza. Esto llevó a los hombres a buscar apoyo mutuo para defenderse y sobrevivir. De estas asociaciones surgió la vida nómada, basada en la pesca y la ganadería, y después el pastoreo, donde las familias se organizaban bajo el mandato de un patriarca sin luchas ni enfrentamientos.

El Surgimiento de los Conflictos

Los problemas y las luchas surgieron con la aparición Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: Libertad, Igualdad y Voluntad General” »

Teorías sobre la Legitimación del Poder Político: Un Análisis Filosófico

Sociedad Política y Poder

Lo político, en sentido amplio, se relaciona con el poder. Todo orden social requiere cierto grado de organización, un sistema de mando y obediencia, etc., para su existencia. Así, toda sociedad política implica poder. Se suelen distinguir varias formas de organización política:

Sociedades Prepolíticas

En estas sociedades, el poder se ejerce de manera dispersa y difusa.

Sociedades con Estado y sin Estado

La diferencia fundamental entre ambas radica en la forma de administrar Seguir leyendo “Teorías sobre la Legitimación del Poder Político: Un Análisis Filosófico” »

John Locke: Filosofía Política y la Defensa del Liberalismo

1. Introducción: Caracteres Generales del Empirismo

Con el empirismo podemos referirnos a dos cosas:

  1. A la concepción que sostiene que nuestro conocimiento se origina de la experiencia.
  2. Al movimiento filosófico inglés de la Modernidad.

Las tesis principales que compartieron los empiristas fueron:

  1. Nuestro conocimiento procede de la experiencia sensible: Única fuente de nuestras ideas, es el conocimiento sensible, única fuente de conocimientos e ideas; sin ellos, nuestra mente no alcanzaría ningún Seguir leyendo “John Locke: Filosofía Política y la Defensa del Liberalismo” »

Filosofía de Santo Tomás de Aquino

I. La relación fe-razón: el armonismo fe-razón

El problema de la relación entre la fe y la razón fue característico de la filosofía medieval. La razón de la emergencia de este nuevo problema filosófico reside en la naturaleza epistemológica del cristianismo como religión dogmática que se presenta ante el mundo como depositaria de la verdad única e incuestionable, de manera que a la razón no le queda otra función que la de actuar en el limitado marco por las exigencias de la fe cristiana. Seguir leyendo “Filosofía de Santo Tomás de Aquino” »

Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Filosofía de Kant

Epistemología Kantiana

El Problema del Conocimiento

Fase Precrítica

Siguiendo la línea de Descartes, Kant inicialmente se adscribe al racionalismo. Considera que la filosofía puede construirse a partir de la combinación de ideas innatas, independientes de la experiencia.

Fase Crítica

Tras la influencia de Hume, Kant adopta una postura crítica y reconoce que el conocimiento no puede ir más allá de la experiencia. Para Kant, «todo conocimiento empieza por la experiencia más no procede todo de Seguir leyendo “Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Filosofía de Kant” »