Archivo de la etiqueta: empirismo

Existencia de Dios y Corrientes Filosóficas: De la Edad Media a la Posmodernidad

Un Clásico Problema Metafísico en la Filosofía Medieval: ¿Existe Dios?

El Problema: Hubo muchos filósofos que a lo largo de la historia trataron de dar argumentos racionales, pruebas de la existencia de Dios y otros muchos que cuestionaron, racionalmente, estos argumentos. Hay un concepto teísta que concibe a Dios como creador del mundo desde la nada y ejerciendo una providencia, es decir, un cuidado sobre el mundo. Este Dios es un ser personal con el cual el hombre puede comunicarse a través Seguir leyendo “Existencia de Dios y Corrientes Filosóficas: De la Edad Media a la Posmodernidad” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Libertad, Conocimiento y Ética

Libertad en la Filosofía de Kant

La libertad es un requisito fundamental para que se dé la Ilustración. Kant defiende la libertad de hacer uso público de la razón, es decir, la posibilidad de que una persona pueda expresarse públicamente sin prohibiciones. Además, la libertad es uno de los postulados de la razón práctica, siendo la condición de posibilidad de la moralidad. Solo un ser libre es responsable y posee una conducta moral. El grado de moralidad revela el grado de libertad.

Dos Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Libertad, Conocimiento y Ética” »

Descartes: Actualidad de su Pensamiento y Contexto Histórico-Filosófico

Actualidad del Pensamiento de Descartes

La concepción mecanicista de la naturaleza y de la ciencia como un conocimiento útil para dominarla hace de Descartes un pionero de la técnica moderna. Junto con Francis Bacon, tiene una concepción de la ciencia no teórica, sino fundamentalmente práctica, ya que la concibe como un instrumento de dominio de la naturaleza. La ciencia deviene en técnica, o el binomio ciencia-técnica se concibe como una unidad. En este sentido, Descartes es también uno Seguir leyendo “Descartes: Actualidad de su Pensamiento y Contexto Histórico-Filosófico” »

David Hume: Empirismo, Crítica a la Metafísica y Fundamentos de la Moral

David Hume: Empirismo y Crítica a la Metafísica

Contexto Histórico y Filosófico

El filósofo escocés David Hume (1711-1776) desarrolla su obra durante el siglo XVIII, en el seno de la corriente empirista. Es la época en la que Adam Smith elabora sus tesis liberalistas y en la que se inicia la Revolución Industrial. Desde el punto de vista social, se agudiza la crítica a la sociedad estamental, que acabará provocando la Revolución Francesa. Hume, como filósofo empirista, compartía con John Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Crítica a la Metafísica y Fundamentos de la Moral” »

Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento y Ser

La Física en la Filosofía Aristotélica

Para Aristóteles, la Física es el estudio de la Naturaleza o Physis. Esta fue la ocupación principal de los filósofos jonios y de otros como Empédocles, Anaxágoras y los atomistas. Parménides consideró a la naturaleza como fuente de conocimiento engañoso, mera “opinión”, pues su filosofía del Ser implicaba una negación de la naturaleza misma. Platón, por su parte, sostenía que la naturaleza no podía ser objeto de ciencia estricta, porque Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento y Ser” »

Explorando el Empirismo de Hume: Percepciones, Causalidad y Moral

El Problema del Conocimiento en Hume

David Hume, figura clave del empirismo, centra su método en el análisis psicológico de las vivencias, los contenidos de la mente humana. Para Hume, lo propio del hombre es el sentimiento y la pasión, no la razón.

Los Contenidos de la Mente: Las Percepciones

Las percepciones se dividen en impresiones e ideas. Las impresiones son los datos de la experiencia, la vivencia actual, los actos perceptivos más fuertes, como las impresiones de sensación. Las ideas Seguir leyendo “Explorando el Empirismo de Hume: Percepciones, Causalidad y Moral” »

John Locke: Empirismo, Liberalismo y Derechos Individuales

Locke

Es el principal representante del empirismo y es reconocido como el padre del individualismo liberal, aunque cabe citar que hasta los que se opusieron al liberalismo burgués se inspiran en él.

Es optimista con respecto a la naturaleza humana pues cree que el hombre es un ser razonable y que la libertad es inseparable de la felicidad.

Su filosofía:

Divide su filosofía en dos partes: Una epistemológica, empirista y la otra política con su liberalismo burgués e individual.

Filosofía empirista: Seguir leyendo “John Locke: Empirismo, Liberalismo y Derechos Individuales” »

Fundamentos del Pensamiento de Hume: Impresiones, Ideas y Conocimiento

Impresiones e Ideas en Hume

Hume establece que todos los conocimientos de la mente humana son percepciones. Estas se dividen en:

  • Impresiones: Percepciones que se presentan con mayor fuerza, transmitidas por los sentidos al conocer objetos. Incluyen sensaciones, pasiones, emociones y sentimientos.
  • Ideas: Copias de las impresiones, más débiles y posteriores a estas.

Las impresiones pueden ser:

Marx y Hume: Un Análisis de sus Contribuciones Filosóficas y Éticas

Marx

Historia: Expulsado de varios países por sus actividades revolucionarias. Su obra más importante es El Capital. Marx es materialista y se fija en los acontecimientos históricos revolucionarios como la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. El análisis materialista de Marx concluirá que no son las ideas las que determinan la realidad, sino la realidad la que determina las ideas.

Filosofía

Tres grandes corrientes están presentes en la obra de Marx:

  1. La economía clásica: Teniendo Seguir leyendo “Marx y Hume: Un Análisis de sus Contribuciones Filosóficas y Éticas” »

La Ilustración en el Siglo XVIII: Contexto Histórico, Características y Figuras Clave

La vida y el pensamiento de **Kant** se desarrollan en el siglo XVIII, etapa conocida como la **Ilustración**, que nace en Inglaterra en un ambiente de tolerancia y libertad, y que Kant define como: “la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad”. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía del otro. La Ilustración se caracteriza por ser una actitud total que envuelve una concepción de la vida cuyo centro es el hombre, independizado Seguir leyendo “La Ilustración en el Siglo XVIII: Contexto Histórico, Características y Figuras Clave” »