Archivo de la etiqueta: Dualismo

El Ser Humano: Cuerpo y Alma, Libertad y Responsabilidad

Cuerpo y alma: ¿Cerebro o mente?

El cerebro es indispensable para explicar el funcionamiento del psiquismo humano. Pero, ¿es la actividad del cerebro la que da origen a nuestro psiquismo o es simplemente un instrumento?

Argumentos a favor del cerebro como origen del psiquismo:

  1. Avances en inteligencia artificial: Comparan el cerebro humano con un ordenador potentísimo.
  2. Ingeniería genética: Abre la posibilidad de modificar la información contenida en las células embrionarias, lo que podría permitir Seguir leyendo “El Ser Humano: Cuerpo y Alma, Libertad y Responsabilidad” »

Teoría del Conocimiento y Ontología en Platón: Un Análisis de la República

El gran objetivo político es aplicar la racionalidad al orden social para conseguir el bien del individuo y de la comunidad. A este objetivo hay que hacer referencia a otros que impregnan las páginas de este libro, que son: su deseo de establecer un conocimiento científico válido para todos (epistemológico), su convicción de que este conocimiento debe tener identidades inmutables y perennes (ontológico) y su modelo de vida que combine el placer y la sabiduría (ético). Constituye la base Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Ontología en Platón: Un Análisis de la República” »

Dualismo, Monismo y Más Allá: Explorando la Relación Mente-Cerebro

Mente y Cerebro

El Dualismo

El dualismo tradicional postula la existencia de dos realidades distintas: el cuerpo y la mente. Enfatiza su naturaleza contraria para defender su posible separación e independencia.

Dualismo Platónico

Platón (s. V-VI a. C.)

Dualismo Cartesiano

René Descartes (s. XVII)

Según Descartes, el ser humano es un compuesto de sustancia pensante (mente) y sustancia extensa (cuerpo). La mente es inmaterial y libre, mientras que el cuerpo es material y sujeto a las leyes de la física. Seguir leyendo “Dualismo, Monismo y Más Allá: Explorando la Relación Mente-Cerebro” »

La Filosofía de Platón: Dualismo, Conocimiento y Estado Ideal

La Filosofía de Platón

Dualismo en la Filosofía de Platón

Platón buscaba comprender la estructura del mundo y cómo concebimos la realidad. Para ello, dividió la realidad en dos mundos:

Crítica de la Razón en el Crepúsculo de los Ídolos de Nietzsche

este fragm pertence al capitulo 3,»la razón» en la filosofía de la obra de Nietzsche «crepúsculo de los ídolos» cuyo subtitulo es como se filosofa con el martillo.Esta obra pertenece a su ultimo periodo,que es el mas critico de toda su obra.En el critica a la cult de occide donde afirma que el intento de instaurar la racionalidad propia de la filosofía eleata ha sido el mayor error de la civiliz de occid.Aquí se diferencia la filosof dualista,dnde se sistingue la metafísica,epistem y moral. Seguir leyendo “Crítica de la Razón en el Crepúsculo de los Ídolos de Nietzsche” »

El Pensamiento de Platón: Dualismo, Moral y el Estado Ideal

Dualismo Ontológico

Mundo de lo sensible: No es eterno sino obra de un Demiurgo, creado tomando como modelo el mundo de las Ideas.

Mundo de las Ideas: Se alcanza a través de la razón, son las únicas ideas en sentido estricto.

Idea de bien: Idea metafísicamente privilegiada, pues otorga perfección al resto.

¿Cómo conocer el Mundo de las Ideas? ¿Cómo podemos obtener conocimiento de las Ideas si no es posible obtenerlo mediante los sentidos?

Dualismo Antropológico

Dualismo antropológico.

Dos sustancias Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Dualismo, Moral y el Estado Ideal” »

La Duda Metódica y el Dualismo en la Filosofía de Descartes

Noción 1: Duda y Certeza

La duda y la certeza son dos estados mentales opuestos en relación con la verdad. Mientras que la certeza implica seguridad sobre la verdad de un contenido mental, la duda se caracteriza por la incertidumbre sobre su veracidad. En el «Discurso del método» de Descartes, la duda representa el primer paso hacia la construcción de su sistema científico unificado. Surge como resultado de las reglas del método establecidas por Descartes para guiar a la razón en la búsqueda Seguir leyendo “La Duda Metódica y el Dualismo en la Filosofía de Descartes” »

Filosofía y Ética: Descartes, Marx, Kant

Descartes:  1. Tratado del método: 
Búsqueda de la certeza, es decir, si hay algo con un mínimo de duda es mejor rechazarlo.  – Quiere para la filosofía un método tan exacto y riguroso como el de las matemáticas  (resultados exactos, precisos e indudables). Por el contrario, le decepcionan los filósofos que  nunca se ponen de acuerdo, con el resultado de que la filosofía no avanza y siempre está en el  mismo sitio. ¿Cuáles son las cuatro reglas del conocimiento de Descartes?  Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Descartes, Marx, Kant” »

Explorando la Relación Entre Cerebro y Mente: Teorías y Perspectivas

Cerebro y Mente

El cerebro es indispensable para explicar el funcionamiento del psiquismo humano. Es un ordenador potente cuya información genética y las creencias hacen que sea o no posible la existencia del alma que sobreviva a la muerte del cuerpo.

Teorías sobre Cerebro y Mente

  • Monismo materialista: la realidad es material.
  • Dualismo: sin alma no se explica la acción humana.
  • Más allá: perspectivas que trascienden el dualismo y monismo tradicionales.

Teorías Monistas

Estas teorías consideran que Seguir leyendo “Explorando la Relación Entre Cerebro y Mente: Teorías y Perspectivas” »

Dualismo Platónico: Un Análisis de la Epistemología, Antropología y Ontología

Epistemología

La epistemología, rama de la filosofía que estudia cómo el hombre conoce el mundo y el saber, es fundamental en el pensamiento de Platón. Su epistemología, de carácter dualista, completa los dualismos ontológico y antropológico presentes en su filosofía. Platón divide el mundo en dos: el mundo sensible (fenómenos), percibido por los sentidos, y el mundo inteligible (eidos), conocido mediante la parte racional del alma.

El conocimiento del mundo sensible produce doxa, la opinión Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Un Análisis de la Epistemología, Antropología y Ontología” »